Buenos Aires, 30 abr (EFE).- El vocero presidencial argentino, Manuel Adorni, aseguró este miércoles que la privatización de Aerolíneas Argentinas es “irremediable” e informó que, por primera vez desde su estatización en 2008, la empresa no requerirá este año de fondos del Estado.
“El saneamiento de las empresas públicas es un paso necesario hacia su irremediable privatización”, afirmó Adorni en una conferencia de prensa en la Casa Rosada, sede de Gobierno.
El vocero aseguró que, por primera vez desde su estatización en 2008, Aerolíneas Argentinas no va a necesitar fondos del Estado durante 2025, como resultado de la “drástica reducción de costos” impulsada por el Gobierno de Javier Milei.
Esta, precisó, incluyó un recorte del 15 % en la planta del personal, la eliminación de 85 cargos jerárquicos y el cierre de 19 de las 21 sucursales que tenía la empresa en el país, una medida que dijo responde a que solo el 1 % de los billetes se venden de forma presencial.
Según Adorni, en los 16 años desde su estatización, Aerolíneas Argentinas registró una pérdida operativa anual promedio de 400 millones de dólares, que fueron saldadas por el Tesoro Nacional a través de transferencias acumuladas que se elevaron a los 8.000 millones de dólares entre 2008 y 2013.
“Toda función del Estado que pueda hacer el sector privado, efectivamente será hecha tarde o temprano por el sector privado”, insistió Adorni.
Poco después del anuncio del portavoz presidencial, Aerolíneas Argentinas emitió un comunicado en el que informó oficialmente que, por primera vez desde su estatización, no requerirá este año fondos del Estado.
“Entre 2008 y 2023, el Estado le transfirió a la empresa cerca de 8 mil millones de dólares utilizados principalmente para cubrir su déficit operativo a nivel EBIT (ganancias antes de intereses e impuestos), siendo este el indicador troncal que utiliza la industria aerocomercial para evaluar la performance de una compañía”, aseveró la empresa.
El comunicado resaltó que en 2024 se logró otro hito al registrarse un superávit de 20,2 millones de dólares a nivel operativo, de 156.324 millones de pesos (más de USD 150 millones) a nivel económico y que por primera vez “Aerolíneas Argentinas obtuvo ingresos mayores a los costos requeridos para su funcionamiento”.
“Este escenario marca un punto de inflexión para Aerolíneas Argentinas: no solo deja atrás más de una década de déficit operativo, sino que proyecta un modelo de gestión autosustentable, con foco en la eficiencia y la productividad, construyendo la viabilidad necesaria para una eventual privatización”, añadieron desde la compañía.
Creada en 1950, Aerolíneas fue privatizada en 1990 y vendida a la española Iberia, que, ocho años más tarde, cedió la gestión a la aerolínea estadounidense American Airlines.
La operación de la compañía pasó en 2000 a la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI) de España, que en octubre de 2001 traspasó a Aerolíneas al grupo privado español Marsans.
En 2009 el Estado argentino expropió a Marsans la línea aérea nacional, que desde mediados de 2008 ya era gestionada por el Gobierno argentino tras entrar en una severa crisis financiera.
Aerolíneas tiene 84 aviones operativos en su flota y acapara el 62 % de los pasajeros en vuelos domésticos, un mercado en plena transformación debido a la política de ‘cielos abiertos’ que impulsa Milei.