Gijón 9 may (EFE).-El Ministerio de Cultura y las comunidades autónomas han acordado este viernes realizar acciones conjuntas y coordinadas para la defensa del patrimonio histórico ante catástrofes provocadas por el cambio climático, como la dana que afectó a valencia el 29 de octubre de 2024 y provocó más de 200 muertos.
La necesidad de dar respuestas inmediatas y coordinadas para evitar los riesgos del patrimonio por situaciones como la dana de la Comunidad Valenciana y otras derivadas del cambio climático ha sido uno de los temas abordados durante el Consejo de Patrimonio Histórico celebrado este viernes en Laboral Ciudad de la Cultura de Gijón.
La directora general de Patrimonio Cultural y Bellas Artes del Ministerio de Cultura, Ángeles Albert, ha abogado por “mejorar los planes de gestión de riesgos del patrimonio con respuestas inmediatas” a los sucesos que “se van a seguir” produciendo a causa del cambio climático.
En declaraciones a los periodistas, Albert, que presidió la reunión de un consejo al que asistieron todas las comunidades autónomas, ha destacado que la respuesta del Gobierno de España para proteger el patrimonio durante la dana “fue inmediata y ha ayudado a paliar los estragos y evitar la pérdida de un patrimonio que hubiera sido irrecuperable”.
Patrimonio Unesco

La directora ha destacado que la candidatura de Itálica, en Sevilla, para su declaración como Patrimonio Mundial de la Unesco como “ciudad ceremonial, será analizada este año en el Comité Internacional.
Además, España volverá a presentar para el 2026 las candidaturas de la Jota y de las alfombras florales a las declaraciones de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la Unesco, que habían quedado fuera de cupo.
Albert ha anunciado que el Comité Internacional de la Unesco podrá incorporar el año próximo la candidatura del arte de navegar a vela latina que lidera Croacia, con el apoyo de Suiza y Grecia y de algunas comunidades autónomas españolas como Asturias, Baleares, Cataluña, Andalucía, Galicia, Valencia y Murcia.
El Ministerio de Cultura también “esta trabajando” en las candidaturas de la cultura del esparto, junto a Marruecos, y el riego tradicional, que lidera Francia, pero a la que España se puede sumar con Marruecos y Portugal.
Otras candidaturas para próximos ejercicios serán la artesanía del mármol, que lidera Grecia, y la palmera datilera, de los Emiratos árabes, a la que se podría sumar Elche.
España está estudiando sumarse a Eslovenia en la candidatura de la apicultura, aunque “con otra perspectiva y distintos matices”, ha indicado la directora de Patrimonio.
Otras propuestas, pero a largo plazo, en el ámbito nacional son el uso el braile como patrimonio cultural inmaterial y el riego tradicional con el propósito de que obtengan una protección en la normativa legislativa española.