Montevideo, 8 sep (EFE).- El proceso de descentralización ocurrido en las últimas cuatro décadas en Latinoamérica y el Caribe realzó la importancia de los gobiernos locales, que son «cada vez más relevantes» en la construcción de soluciones para los ciudadanos, según arroja un estudio del Banco de Desarrollo de América Latina-CAF.

Así lo destacó este lunes durante la presentación del nuevo reporte de Economía y Desarrollo del banco, titulado ‘Soluciones cercanas: el papel de los gobiernos locales y regionales en América Latina y el Caribe’, el presidente ejecutivo del CAF, Sergio Díaz-Granados, quien resumió los principales aportes del documento.

En tanto remarcó que hoy la región es considerada por Naciones Unidas como el área más urbanizada del mundo, lo que supone una «paradoja» porque, con el 19 % de la cobertura geográfica mundial, solo alcanza el 8 % de la población global, Díaz-Granados dijo que en los últimos 40 años Latinoamérica ha visto multiplicarse sus ciudades, lo que implicó cambios de ordenamiento jurídico.
«Cada vez son más los países que van actualizando sus marcos regulatorios, normativos, para darle más capacidad a los gobiernos locales, sean estos de nivel medio o de nivel municipal, por lo cual se vuelven actores cada vez más relevantes en las soluciones para los ciudadanos», resaltó.
Así, en una región que, como recoge el reporte, a finales de 2024 contaba con un total de 18.236 gobiernos locales y 262 gobiernos regionales, el rol de estos, según el exministro de Comercio colombiano, pasa a ser «clave» para quienes desde instituciones como la CAF buscan ayudar a la región a afrontar retos como la transición digital o la resiliencia al cambio climático.
Díaz-Granados dijo que el reporte, que está acompañado de un «atlas» que «monitorea con datos activos cómo vienen los niveles de desarrollo» en cada país, aporta reflexiones sobre cómo los gobiernos pueden abordar la adaptación climática o mejorar en «pilares» de la calidad de vida como el transporte y el manejo del agua.
«Hay una recomendación sobre mejorar la gestión de la burocracia local que es muy importante, para no tener debilidades de carácter institucional, y una segunda reflexión que es buscar marcos normativos que le permitan a esos municipios hacer más recaudo y a partir de ese mayor recaudo poder acometer obras públicas de mayor envergadura o en alianzas con el sector privado», explicó.