Madrid, 22 may (EFE).- Google.org ha destinado un millón de dólares (unos 883.300 euros) a la Fundación General del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) para impulsar el desarrollo de modelos de inteligencia artificial de código abierto dirigidos a la investigación científica, en especial en campos sanitarios vitales.
Así lo ha anunciado este jueves la compañía en la sesión AI Connect, en el marco del Google Cloud Summit Madrid 2025, un evento celebrado en Ifema en el que se ha hablado de las últimas innovaciones en inteligencia artificial, productos y soluciones en la nube.
Estos fondos, aportados por Google.org -la rama filantrópica de Google-, impulsarán el desarrollo de modelos de IA de código abierto dirigidos a la investigación científica, en especial, en campos sanitarios, como avatares de realidad virtual para terapias de parálisis cerebral y software específico para el desarrollo de fármacos para el tratamiento de enfermedades tropicales desatendidas.
Estos avances -dice Google en su blog- buscan el beneficio general de la población mundial. “Todos los hallazgos se publicarán y compartirán de manera abierta”.
Por su parte el CSIC señala en un comunicado que la subvención permitirá investigar nuevos fármacos y terapias robóticas avanzadas a través del Centro de Investigaciones Biológicas Margarita Salas y el Centro de Automática y Robótica.
El primer proyecto, liderado por Carlos Fernández Tornero, del Centro de Investigaciones Biológicas Margarita Salas (CIB-CSIC), busca implementar herramientas de IA para identificar nuevos fármacos contra la enfermedad del sueño, una afección parasitaria desatendida que afecta principalmente a África subsahariana y presenta alta mortalidad si no es tratada a tiempo.
“Aplicaremos y desarrollaremos herramientas de IA para identificar compuestos capaces de bloquear proteínas específicas del parásito Trypanosoma, lo que puede derivar en tratamientos innovadores para las fases avanzadas de la enfermedad, donde actualmente las opciones terapéuticas son muy limitadas”, ha detallado el científico.
A través del segundo proyecto, liderado por los investigadores Eduardo Rocon y Manuel Cebrián, del Centro de Automática y Robótica (CAR-CSIC), se contribuirá al desarrollo de sistemas robóticos y de realidad virtual potenciados por IA generativa para mejorar la movilidad de niños con parálisis cerebral.
En paralelo, en el ámbito de la rehabilitación motora, el equipo del CAR implementará un innovador sistema que combina robótica terapéutica con entornos de realidad virtual potenciados por IA generativa.
“A diferencia de los enfoques tradicionales centrados en niños mayores o adultos, nuestra investigación se dirige específicamente a niños pequeños durante la etapa crítica de aprendizaje de la marcha”, ha explicado Rocon.
El proyecto, de dos años de duración, culminará con la entrega a la comunidad científica y médica de herramientas de software de código abierto, dispositivos robóticos y protocolos unificados de formación, con el objetivo de expandir su aplicabilidad a otras enfermedades.
“El éxito de la IA generativa y que evitemos un posible ‘invierno de la IA’, depende en gran medida de que estos modelos consigan hacer avances significativos en salud”, ha apuntado Cebrián. “Este proyecto representa una oportunidad única para demostrar el impacto positivo que estas tecnologías pueden tener en el bienestar de las personas más vulnerables”.
Durante el acto, la presidenta del CSIC, Eloísa del Pino, ha resaltado la apuesta que está haciendo el Consejo por la inteligencia artificial para “construir un puente entre los avances teóricos en IA y su aplicación práctica para resolver problemas reales de salud global”.