Quito, 28 jul (EFE).- Por lo menos cien mujeres se concentraron este lunes frente al Ministerio de la Mujer y Derechos Humanos de Ecuador para protestar contra la eliminación de esta cartera, decretada por el presidente, Daniel Noboa, como parte de la serie de recortes de su Gobierno que causaron la reducción de los ministerios de 20 a 14 y el despido de 5.000 funcionarios.
El pasado jueves, Noboa decretó la reducción del Ejecutivo, lo que implica que dejen de tener entidad propia ministerios como el de la Mujer y Derechos Humanos, Cultura y Patrimonio Nacional, Ambiente, Agua y Transición Ecológica, Deporte y Turismo.
En el caso del Ministerio de la Mujer y Derechos, ordenó que sea absorbido por el Ministerio de Gobierno, al que ya pertenecía antes de que en 2022 lo creara el entonces presidente Guillermo Lasso.
Esto generó un fuerte rechazo en los colectivos feministas de Ecuador, que califican esta situación como un retroceso de más de veinte años en el proceso de defensa de los derechos de las mujeres en el país.
Es el caso de Geraldine Guerra, una de las participantes en la manifestación de este lunes, quien reclamó la restitución de ese ministerio y tildó de preocupante que en Ecuador 65 de 100 mujeres admitan que han sido víctimas de algún tipo de violencia.
«Rechazamos enérgicamente que, con un papel firmado, el Gobierno de Daniel Noboa haya eliminado la entidad competente», lamentó Guerra.
«Le decimos al presidente que se siente en el escritorio con sus asesores y revise las cifras nacionales de violencia, dadas por las dos encuestas realizadas por el INEC (Instituto Nacional de Estadística y Censos), donde se señala la prevalencia y gravedad del asunto», sostuvo.
Más de 500 organizaciones y activistas a nivel nacional

Guerra aseveró que la marcha contó con la participación a nivel nacional de más de 500 organizaciones y actividades en defensa de la institucionalidad del Ministerio de la Mujer y en contra los otros ajustes anunciados, como la fusión del Ministerio de Ambiente o el de Energía y Minas.
«Estamos absolutamente en contra de estos ajustes dados de manera monárquica, como si estuviéramos en una monarquía y no en una democracia. Cinco mil familias se quedan sin sustento económico. ¿Qué va a pasar con esos trabajadores y trabajadoras?», se preguntó Guerra.
«Si el Gobierno quiere hacer una reestructuración del Estado, tiene que hacerlo sobre la mesa de un Estado constitucional de derechos, no sobre la base de una anarquía o dictadura. Se requiere un diálogo abierto y defender la democracia, y sin mujeres no hay democracia», apostilló.
Asamblea permanente

Por su parte, la presidenta nacional de Mujeres por el Carchi, Cristina Cachaguay, comentó que las manifestaciones se han hecho a nivel nacional como parte de una asamblea permanente que se prolongará hasta el 7 de agosto.
«Nosotros rechazamos estas medidas antipopulares y le decimos al Gobierno de Daniel Noboa que el movimiento feminista ha tomado las calles para defender nuestos derechos así como los hemos conquistado en las calles», dijo Cachaguay.
«Nos solidarizamos también con las 5.000 familias que han perdido su trabajo. Rechazamos las leyes que se han promovido (con el impulso del Gobierno) en cuanto a Solidaridad e Inteligencia», dijo la activista, que acusó a Noboa de aplicar políticas neoliberales al dictado del Fondo Monetario Internanacional (FMI).
Los grupos también exigen al Gobierno que no elimine la Secretaría Técnica de Desnutrición Infantil, cuyas funciones, según lo anunciado, pasarán al Ministerio de Inclusión Económica y Social; y que tampoco fusione a la cartera de Ambiente con la de Energía y Minas.
El recorte realizado por Noboa se enmarca dentro de sus políticas de control del déficit fiscal y de equilibrio de las cuentas estatales, alineadas a las metas planteadas por el programa crediticio con el Fondo Monetario Internacional (FMI) firmado en 2024 por 5.000 millones de dólares en cuatro años.