Light
Dark
 

Guterres acoge con «satisfacción» la ratificación del Tratado de Altamar

Foto de archivo del secretario general de las Naciones Unidas, Antonio Guterres. EFE/FRANCK ROBICHON

Naciones Unidas, 19 sep (EFE).- El secretario general de la ONU, António Guterres, dijo este viernes que acoge «con satisfacción» la ratificación del llamado Tratado de Altamar (BBNJ, por sus siglas en inglés).

«(El tratado) ha alcanzado el umbral de ratificaciones necesario para su entrada en vigor. Acojo con satisfacción este logro histórico para el océano y el multilateralismo», escribió Guterres en su perfil de X.

Asimismo, celebró que, en dos años, los países han convertido «el compromiso en acción, demostrando lo que es posible cuando las naciones se unen».

El Acuerdo sobre la Diversidad Biológica Marina en Zonas Fuera de la Jurisdicción Nacional, nombre técnico del documento, busca regular las actividades humanas en alta mar y permite la protección mediante áreas marinas protegidas.

El BBNJ fue aprobado por la ONU en septiembre de 2023 con la firma de 115 países, con el objetivo de proteger la biodiversidad de los océanos fuera de la jurisdicción nacional de cada país, un espacio que supone el 61 % del océano.

No obstante, necesitaba ser ratificado por al menos 60 naciones, y el último país en hacerlo hoy ha sido Marruecos.

Está previsto que el tratado entre en vigor el próximo 1 de enero de 2026.

La ratificación del documento implica la aceptación y consentimiento para la puesta en marcha del nuevo derecho internacional de los mares, que ayudará a proteger estos espacios, mitigar el cambio climático y preservar la biodiversidad del fondo marino.

El BBNJ busca además alcanzar el objetivo de protección del 30 % de la biodiversidad marina para 2030, como recoge el Convenio de las Partes sobre la Diversidad Biológica de diciembre de 2022, conocido como el Marco Mundial para la Biodiversidad de Kunming-Montreal.

«Durante demasiado tiempo, la altamar ha sido un salvaje oeste carente de supervisión exhaustiva (…). Por primera vez, contamos con la base jurídica para salvaguardar la diversidad marina en aguas que pertenecen a todos y a nadie al mismo tiempo», apuntó en un comunicado Katie Matthews, científica jefe de Oceana, la mayor organización internacional dedicada exclusivamente a proteger los océanos.

Entre los países que han ratificado el documento se encuentran España y Chile, país este último que también se ha postulado para acoger la secretaría del tratado en virtud de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho al Mar.