Cristina Magdaleno
Puerto Naos (La Palma), 27 abr (EFE).- El excomandante de la Estación Espacial Internacional (EEI) y primer canadiense en el espacio, Chris Hadfield, afirma en una entrevista con EFE que la ciencia no tiene por qué elegir entre ir a la Luna o a Marte, pues una cosa vendrá detrás de la otra, pero insiste en que aún es importante seguir explorando la órbita terrestre.
El astronauta, que se encuentra en La Palma participando en el Festival Starmus, donde ha ofrecido una conferencia sobre la importancia de eliminar y controlar la basura espacial, señala que esas exploraciones en el planeta rojo o en el satélite terrestre “van a suceder de manera natural”, pero siempre y cuando se mejoren los conocimientos existentes sobre la órbita terrestre.
“Teniendo en cuenta que ya contamos con robots de tipo ‘rover’ en la Luna y en Marte, todo lo demás llegará y podremos explorar esos lugares. Hay una gran urgencia para que se elija una de las misiones, pero es una tontería hacerlo, no hay una cosa sin la otra”, remata el astronauta, que de largo ha sido de los participantes de esta edición de Starmus que más revuelo y “fenómeno fan” ha generado entre los asistentes.
Políticos que vienen y van

Hadfield, recordado por mucha gente porque durante su estancia en el espacio protagonizó un momento viral famosísimo con su versión de ‘Space Oddity’ de David Bowie flotando en la Estación Espacial Internacional- ha sido también piloto de caza de la Fuerza Aérea Canadiense y colaborador tanto de la Marina de Estados Unidos como de su Fuerza Áerea.
Así, en un momento en el que las relaciones entre ambos países no pasan por su mejor momento desde la llegada del presidente Donald Trump, Chris Hadfield lo tiene claro: “Los políticos vienen y van y tienen sus ciclos de cuatro años en los que desarrollar sus agendas, pero las naciones duran cientos de años”.
“Los humanos llevamos en la Tierra cerca de 300.000 años, así que creo que es importante tener una perspectiva larga de las cosas para poder equilibrar los problemas actuales con los problemas a largo plazo. A veces las cosas irán bien y otras sucederán eventos como una guerra mundial o una pandemia, pero debemos encontrar la manera de que no sean estados permanentes y centrarnos en las cosas importantes en cada momento”, resume el astronauta.
Respecto al rol del magnate Elon Musk en la administración estadounidense y su posible influencia en entes como la NASA, Hadfield defiende la solvencia de la agencia aeroespacial y la separa de Musk: “La NASA cuenta con más de 15 o 20.000 trabajadores, no deberíamos centrarnos solo en una persona, eso es lo fácil”, apunta.
“Me resisto a coger una bandera y empezar a hacer ruido porque creo que esa actitud no soluciona problemas. Sé lo que puedo controlar y lo que puedo influir. Y trabajo muy duro para ser positivo”, resume el cosmonauta canadiense, quien también ha asesorado a compañías de exploración espacial privadas como SpaceX o Virgin Galactic.
El Espectrómetro Magnético Alpha
Preguntado por cuál cree que será la siguiente gran innovación espacial con implicaciones para la humanidad, Hadfield no duda demasiado y hace referencia a que, desde 2010, en la parte superior de la Estación Espacial Internacional está instalado un experimento europeo de gran calado, el Espectrómetro Magnético Alpha, un módulo experimental de física de partículas.
“Esto intenta entender qué es el universo y por qué está formado. Sabemos que de átomos, pero ¿qué son los átomos? ¿Y las partículas subatómicas? ¿Cómo funciona el universo? ¿Por qué existe la gravedad? ¿Qué es la materia y la energía oscura? ¿Cuál es la historia del universo? ¿Cómo funciona todo eso?”, se pregunta el astronauta.
Hadfield responde convencido de que esa ampliación del conocimiento de la mano del espectómetro permitirá entender mejor la naturaleza del universo y, por tanto, hacer adaptaciones para que la vida en la Tierra sea “sostenible y de alta calidad” que es, resume, “lo más importante de un viaje espacial”.