Hallan una treintena de agentes infecciosos en la zona dana, todos ellos patógenos

Imagen de archivo (28/04/2025) Dos personas pasean junto al barranco del Poyo a su paso por Picanya y donde los daños causado por la inundación son claramente visibles. EFE/Manuel Bruque

València, 9 jul (EFE).- Una treintena de agentes infecciosos con capacidad de ser patógenos para los humanos, como virus, bacterias, protozoos parásitos o amebas oportunistas, así como grupos de vectores transmisores como mosquitos, flebotominos y moluscos, han sido hallados en la zona afectada por la dana del pasado 29 de octubre.

Así lo concluye un estudio de la Universitat de València (UV), que indica que los microorganismos detectados son de diferente tipos de transmisión, desde directa hasta zoonónica, o de vías de infección desde oral hasta transcutánea a través de heridas, entre otros.

Además, la contaminación fecal mostró tasas elevadas procedentes de fuentes desde humanas hasta animales, con reservorios potenciales tales como ovejas, cabras, cerdos, équidos, perros y gatos, ha señalado el catedrático de Parasitología Santiago Mas-Coma en una rueda de prensa.

Mas-Coma ha indicado que seguirán analizando muestras en la zona durante los próximos dos o tres años porque los riesgos potenciales de infecciones individuales o de epidemias «serán a largo plazo», y ha subrayado que los resultados de este estudio, publicado en la revista One Health, servirán para facilitar las labores de diagnóstico en hospitales, así como ayudar en la mejora de infraestructuras y protocolos de actividades de prevención.

Por su parte, la catedrática María Dolores Bargues, también del área de Parasitología, ha subrayado que lo que más les ha sorprendido es la «riqueza cualitativa de agentes infecciosos, encontrar tantos no nos lo imaginábamos», y consideran que en los posteriores muestreos «puede haber muchos más».

Al respecto, ha señalado que en solo las tres primeras semanas de muestreo tras la dana, y debido a la alta humedad, fueron capturados más de 3.500 mosquitos en cuatro trampas colocadas en distintas áreas.

La bacteria más encontrada fue la E. coli

Según ha indicado, se hallaron una «muy amplia» diversidad de agentes infecciosos, una treintena, el más abundante la bacteria Escherichia coli (E. coli), y se evidenciaron unas mayores tasas de concentración en los lodos que en las aguas de la inundación.

La catedrática de Fisiología Consuelo Borrás ha subrayado que las repercusiones de esta catástrofe en las personas mayores «han sido enormes» a todos los niveles, ya que muchas de ellas vivían en plantas bajas, y esta iniciativa de la UV también comprende un estudio experiMental para analizar cómo los agentes patógenos detectados pueden llegar a afectarles.

Durante la rueda de prensa, dos mujeres residentes en la zona dana han explicado que desde la riada está habiendo casos de vómitos, diarrea, infecciones en la zona vaginal de las mujeres y al respecto, Mas-Coma ha señalado que espera que este estudio «ponga sobre aviso a los centros asistenciales».

El catedrático de Parasitología ha dado mucha importancia a la red de alcantarillado en las zonas afectadas por la dana porque los hongos «pueden desaparecer si hay una red que funcione» y por ello ha considerado que la «mayor urgencia es tener una buena red de alcantarillado, porque las que hay son muy antiguas».

El estudio, liderado por la Unidad de Parasitología Sanitaria de la UV, ha contado con la colaboración del Instituto Universitario de Enfermedades Tropicales y Salud Pública de Canarias, de la Universidad de La Laguna y del grupo MiniAging del Instituto de Investigación Sanitaria Incliva.

Además, ha contado con la financiación de la UV, la red CIBER de Enfermedades Infecciosas del Ministerio de Sanidad, un Proyecto Prometeo de la Generalitat, así como fondos europeos del programa de Acciones Marie Curie de la Comisión Europea y del Cabildo insular de Tenerife.