Hallan una vértebra fosilizada de un pez ‘anguila’ de hace 200.000 años en Argentina

Fotografía cedida por el Museo Paleontológico De San Pedro de un fragmento fosilizado de un pez Synbranchus encontrado en cercanías de la ciudad de San Pedro (Argentina). EFE/ Museo Paleontológico De San Pedro

Buenos Aires, 29 abr (EFE).- Una vértebra fosilizada de un pez ‘anguila’ de hace 200.000 años fue descubierta en el norte de la provincia de Buenos Aires por un equipo del Museo Paleontológico de San Pedro.

Fotografía cedida por el Museo Paleontológico de San Pedro de un fragmento fosilizado de un pez Synbranchus encontrado en cercanías de la ciudad de San Pedro (Argentina). EFE/ Museo Paleontológico De San Pedro

Los vestigios de un pez del género ‘Synbranchus’ fueron descubiertos en la reserva paleontológica ‘Campo Spósito’, a 8 kilómetros de la ciudad de San Pedro, en la provincia de Buenos Aires, por un equipo de la localidad.

La pieza pertenece a un género de peces similar a las anguilas, de cuerpos alargados y hábitos principalmente nocturnos, que suelen habitar arroyos y pantanos de agua dulce, en diferentes áreas del país suramericano, según explico el museo en un comunicado.

Por el tamaño de las vértebras los especialistas aseguraron que habría medido cerca de 1,20 metros de longitud.

Expertos del museo investigan en esa zona un tramo de un lecho de río prehistórico cuya antigüedad promedio está fechada en unos 200.000 años.

“Cuando vimos la pequeña pieza fosilizada, nos entusiasmamos porque sabemos que los restos de peces fósiles en la región pampeana son muy escasos, por lo tanto, los registros son incompletos”, afirmó José Luis Aguilar, director del museo y partícipe del hallazgo, quien también reveló que existen escasos antecedentes fósiles del género Synbranchus.

Aguilar destacó que “el nuevo registro permite seguir conociendo habitantes de ese ecosistema prehistórico en el cual convivieron perezosos gigantes, grandes armadillos acorazados, mastodontes, caballos fósiles, macrauchenias y tantos otros mamíferos de los que el equipo del museo ha venido descubriendo restos”.

Es el tercer tipo de pez encontrado en el yacimiento de Campo Spósito, donde anteriormente se habían encontrado bagres y armados.

“Cada eslabón, cada género que se suma, permite recrear con mayor fidelidad las condiciones de aquel ecosistema y conocer mejor a quiénes lo habitaban”, afirmó el director del museo.

Para la clasificación del ejemplar, colaboró el especialista Sergio Bogan, Curador Asociado de la División Ictiología del Museo Argentino de Ciencias Naturales ‘Bernardino Rivadavia’ (MACN-CONICET)

Bogan explicó en el comunicado que se trata de “un hallazgo muy interesante porque suma un componente previamente no registrado en este sitio y genera expectativas de que sigan apareciendo otros restos de peces, los cuales siempre son poco frecuentes”.

Se han encontrado previamente algunos fósiles de este tipo de pez en los ríos bonaerenses Quequén Salado, Luján y en el Reconquista.