Bogotá, 9 oct (EFE).- Estas son las principales noticias tecnológicas de la semana en América.
¿La juventud estadounidense en deuda con Trump?

«Me deben una», les advirtió el presidente Donald Trump a los jóvenes de EE.UU. en su primer video publicado en la red social de TikTok desde que regresó a la Casa Blanca.
«A todos esos jóvenes de TikTok, yo salvé TikTok», sentenció el mandatario desde su oficina en la Casa Blanca luego de que firmara hace unos días una orden ejecutiva que garantiza el funcionamiento «seguro» y legal de la plataforma en el país norteamericano tras alcanzar un acuerdo con su matriz china, ByteDance.
Colombia le pisa los talones a Brasil en adopción de la IA

Colombia avanza en América Latina con el incremento en la adopción de herramientas de inteligencia artificial por parte de sus trabajadores, un 29 % de ellos, solo superado por Brasil (37 %), de acuerdo con el más reciente estudio de WeWork y PageGroup.
WeWork señala, además, que los sectores más propensos a adoptar IA en el país son los relacionados con tecnología, servicios financieros, educación y logística.
El interés del talento colombiano en capacitarse en IA generativa creció un 659 % en el último año, según el Informe Global de Habilidades 2024 de Coursera.
¡Vuelve y juega! Hollywood contra las IA
«Desde el lanzamiento de Sora 2, los videos que infringen los derechos de autor de las películas, series y personajes de nuestros miembros han proliferado en el servicio de OpenAI y en redes sociales», aseguró Motion Picture Association (MPA), que representa a los principales estudios cinematográficos, e instó a la compañía tecnológica a «tomar medidas inmediatas y decisivas» contra su nuevo modelo de generación de videos, Sora 2.
Disney ya hace unas semanas había enviado una carta de cese y desistimiento a Character, para que la empresa dejara de usar sin autorización sus personajes protegidos por derechos de autor.
Al igual que en junio, cuando la empresa de Mickey Mouse se unió a Universal para demandar a Midjourney, otra compañía que usa la generación de videos e imágenes utilizando personajes creados en Hollywood.
No todos contra las IA, algunos colaboran con OpenAI
El fabricante estadounidense de semiconductores AMD anunció un acuerdo con OpenAI, creadora de ChatGPT, para proveerle la última versión de sus chips gráficos de alto rendimiento, cuyo lanzamiento está previsto para el próximo año, y le entregará seis gigavatios de potencia de procesamiento para la infraestructura de IA de «próxima generación».
Por su parte, Sam Altman, director ejecutivo de OpenAI, resaltó la labor del director del estudio español Domestic Data Streamers, Pau García, al usar herramientas como ChatGPT, «la generación de imágenes y Sora» para «ayudar a las personas a reconectar con sus recuerdos».
¿Canadá ayuda a EE.UU. a destruir narcolanchas en el Caribe?
Un informe de la organización pacifista Project Ploughshares señaló que los ataques en aguas del Caribe del 2 y 15 de septiembre, cerca a Venezuela, en los que murieron alrededor de 14 personas según el Gobirno de EE.UU., fueron realizados con sensores fabricados por la empresa canadiense L3Harris.
Project Ploughshares identificó la tecnología canadiense a partir de la interfaz gráfica incluida en las imágenes de los ataques distribuidas por el Pentágono a pesar del intento de las autoridades militares por ocultar su procedencia.
La organización añadió que L3Harris es uno de los mayores productores del mundo de sensores electrópticos e infrarrojos.
ICE también ha sido perseguido en EE.UU.
Apple tuvo que retirar a finales de la semana pasada la aplicación ICEBlock, gratuita para teléfonos iPhone, un mapa que permite a los usuarios recibir alertas de otros cuando ven a agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE, en inglés) en un radio de ocho kilómetros, tras las presiones recibidas por el Gobierno de Donald Trump.
Dejó de estar disponible en App Store después de que, según el desarrollador, recibiera “un mensaje de la revisión de aplicaciones de Apple informando que #ICEBlock ha sido eliminado de la App Store debido a contenido objetable”.
«¡Hemos respondido y lucharemos contra esto!», detalló la información.
Florida adopta ventas cripto para Latam
Empresas en Florida comienzan a adoptar el uso de criptomonedas para exportar productos a países de Latinoamérica con divisas inestables, como Argentina y Venezuela, una tendencia que atribuyen, en parte, a las nuevas políticas de Estados Unidos favorables para estos activos digitales.
El empresario italovenezolano Giovanni Giannone notó un cambio en sus ventas cuando comenzó a aceptar pagos con criptomonedas estables de sus clientes en Colombia, Ecuador, Honduras, Nicaragua y República Dominicana, donde distribuye tecnología al por mayor.
«Un beneficio, porque el tema con clientes de Latinoamérica es que muchas veces adquieren estos activos por un tema de resguardar también su patrimonio, o sea, en países en los que tal vez el control cambiario es muy variante», manifestó.
Gustavo A. Delvasto D.