IAG ganó en el primer semestre 1.300 millones de euros, un 43,8 % más que en 2024

Imagen de archivo de aviones de Iberia en la T4 del aeropuerto Madrid-Barajas. EFE/ Fernando Alvarado

Madrid, 1 ago (EFE).- International Airlines Group (IAG) -que integra a British Airways, Iberia, Vueling, Aer Lingus y Level- obtuvo entre enero y junio un beneficio neto de 1.301 millones, un 43,8 % sobre los 905 millones de un año antes, con la demanda creciendo de forma robusta, aunque el número de pasajeros bajó ligeramente.

Según la información remitida por el holding con sede en Madrid a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), los ingresos aumentaron un 8 %, hasta los 15.906 millones y el beneficio de explotación antes de partidas excepcionales ascendió a 1.878 millones, un 43,5 % más.

El consejero delegado de IAG, Luis Gallego, explica en la comunicación que los «sólidos» resultados del primer semestre reflejan la resiliencia de la demanda de viajes y el éxito de la política de transformación del grupo, que ha contribuido a aumentar su margen de explotación en 2,9 puntos, hasta el 11,8 %.

Pago a Globalia

IAG ha computado en este semestre el gasto de 50 millones de euros que debió pagar a Globalia por el fin de las negociaciones para comprar Air Europa -tal como se estableció en el acuerdo entre ambas partes en febrero de 2022-, a la que finalmente el grupo hispano-británico renunció en agosto del año pasado por las fuertes restricciones que le imponía Bruselas.

El grupo transportó en los seis primeros meses del año a 57,8 millones de pasajeros, el 0,7 % menos que un año antes, aunque los ingresos por pasaje subieron desde los 13.043 millones de enero-junio de 2024 hasta los 13.771 millones este año.

La demanda en sus mercados principales de Norteamérica, Latinoamérica y Europa es robusta, dice IAG, que percibe una «cierta debilidad» en las ventas de billetes con origen en Estados Unidos en clase turista, aunque este efecto se compensa con el buen rendimiento de las clases prémium.

Iberia ganó 564 millones

Iberia registró un beneficio antes de partidas excepcionales de 564 millones de euros, el 200 % sobre un año antes, con unos ingresos totales de 3.887 millones, el 11,4 % más, de los que 2.855 millones fueron ingresos por pasaje (4,9 % más).

British Airways ganó (antes de excepcionales) 824 millones, el 270 % más; Vueling se anotó un resultado positivo de 95 millones (el 2 % menos que hace un año) y Aer Lingus tuvo un beneficio de 80 millones (71 % más). IAG Loyalty (que agrupa los programas de fidelización) ganó 191 millones (2 % menos).

IAG aumentó su capacidad un 2,7 %: en el Atlántico Norte un 1,1 %, sobre todo por el empuje de British Airways, y un 3,5 % en América Latina, fundamentalmente a través de Iberia. En Europa subió el 2,8 % y en el mercado doméstico español, un 3,5 %.

Los asientos por kilómetro ofertado (AKO, una medida homogénea) subieron un 2,7 %, con un coeficiente de ocupación del 84,1 %, algo por debajo del 85 % de hace un año.

Impactó de forma positiva la caída del gasto en combustible, que pasó de 3.814 millones hace un año a 3.523 millones en el primer semestre de este año.

La plantilla media del conjunto del grupo se sitúa en 75.429 personas, el 3,6 % sobre un año antes.

A cierre del semestre IAG contabilizaba una deuda neta de 5.459 millones de euros, 2.060 millones menos que un año antes, y disponía de algo más de 12.000 millones de liquidez (1.340 menos que en junio de 2024.

Pedidos 230 aviones

En el primer semestre IAG recibió un total de 20 aviones y ejerció opciones de compra por otros 18 (6 para Iberia y 12 para British). Además, realizó pedidos para 53 aviones (21 Airbus y 32 Boeing), que se destinarán a la renovación de la flota y se entregarán entre 2027 y 2033. A 30 de junio acumula 230 pedidos.

Las perspectivas para el conjunto del año apuntan un buen crecimiento del beneficio, una progresión en los márgenes y una fuerte rentabilidad los accionistas este año, pese al escenario de incertidumbre geopolítica y macroeconómica, señala la comunicación de la compañía.

Avanza que a 29 de julio tiene un 57 % reservado para el segundo semestre, con unos ingresos por este concepto en línea con los del año pasado.