Ian de la Rosa rueda ‘Iván & Hadoum’, una historia de amor con cuerpos no normativos

El director de cine Ian de la Rosa posa durante el rodaje de su primer largometraje, 'Iván & Hadoum', una historia de amor entre un hombre trans y una mujer hispano-marroquí enmarcada en el paisaje inconfundible del mar de plástico almeriense, este jueves en las instalaciones de una cooperativa agropecuaria de Níjar (Almería). EFE/Carlos Barba

Miguel Martín Alonso

Níjar (Almería), 4 jul (EFE).- Entre cajas de tomates y palés de plástico en las instalaciones de una cooperativa agropecuaria de Níjar (Almería), el cine parece brotar de donde nunca se le espera. Ian de la Rosa ha comenzado el rodaje de su primer largometraje, ‘Iván & Hadoum’, una historia de amor entre un hombre trans y una mujer hispano-marroquí enmarcada en el paisaje inconfundible del mar de plástico de Almería.

“Llevo muchos años amasando esta historia”, confiesa De la Rosa, cineasta almeriense que ya dejó huella con sus cortos ‘Víctor XX’ y ‘Farrucas’, entre pausas de rodaje y órdenes de silencio en el set. “Si empiezo a echar para atrás, diría que hace unos diez años, desde 2015, empecé a pensar en una historia de amor con personajes no normativos entre invernaderos”.

Lo que comenzó como un esbozo más centrado en la vida entre plásticos agrícolas ha derivado con los años en un retrato más íntimo, situado dentro de un almacén de trabajo agrícola, donde Iván, el protagonista, se enamora de Hadoum. Pero el ascenso laboral que ha ansiado durante años se convierte en obstáculo emocional, y el personaje se ve obligado a preguntarse qué tipo de hombre quiere ser.

  “No va sobre ser trans”

Rodaje de 'Iván & Hadoum', del director de cine Ian de la Rosa, una historia de amor entre un hombre trans y una mujer hispano-marroquí enmarcada en el paisaje inconfundible del mar de plástico almeriense, este jueves en las instalaciones de una cooperativa agropecuaria de Níjar (Almería). EFE/Carlos Barba

De la Rosa, que también ha escrito el guion, insiste en una idea central que atraviesa el filme: el amor y el deseo no deben estar condicionados por los cuerpos o las etiquetas. “Esta película no va de lo difícil que es enrollarse con una persona trans. Es justo lo contrario. No hay un conflicto trans como lo conocemos. Yo no estoy todo el día conflictuado por ser trans”, dice con claridad.

Para él, era fundamental subvertir la narrativa dominante: “Estamos acostumbrados a que el conflicto de un personaje trans gire alrededor del hecho de serlo. Aquí no. Aquí el amor se da con naturalidad. El conflicto es otro: el trabajo, la herencia familiar, las decisiones vitales”.

Ese enfoque fue precisamente lo que atrapó al actor protagonista, el malagueño Silver. “Lo que me hizo querer interpretar a Iván es que por fin hay una historia en la que un personaje trans no está definido por su transición o su trauma. Es una historia de amor. Eso está ahí, forma parte de quién es, pero no lo define”, explica.

Silver, que tiene raíces familiares en el mundo agrícola almeriense, se siente conectado con el entorno de la película. “Tengo familia que ha trabajado en invernaderos aquí. Ha sido como reconectar con algo que ya conocía desde otro punto de vista”.

Almería, un personaje más

‘Iván & Hadoum’ no se limita a contar una historia personal. También retrata un paisaje. Desde las playas hasta los desiertos, pasando por los almacenes de fruta, el decorado natural y laboral de la provincia tiene un peso evidente. “Almería es otro personaje más en la historia. Es un paraje increíble, súper diverso”, dice Silver.

La actriz Herminia Loh, que interpreta a Hadoum, añade: “No había estado nunca antes, y al llegar me he quedado flipando. Me parece muy guay que Ian venga a su tierra a contar esta historia y enseñar lo que hay, no solo los paisajes bonitos, también lo que ocurre dentro de los almacenes”.

Herminia destaca también el ambiente familiar que ha impregnado el rodaje. “Llevamos ensayando desde abril. Ian te deja el terreno muy preparado, te hace sentir segura. Es casi como trabajar con amigos”.

Una producción tejida a contracorriente

El filme, seleccionado en el Berlinale Co-Production Market y ganador del Eurimages Co-Production Development Award, es una coproducción entre Avalon, Pecado Films, Vayolet, Port au Prince (Alemania) y Saga Film (Bélgica), con el respaldo de instituciones como RTVE, Canal Sur, Movistar Plus+ y ARTE/ZDF. Pero llegar hasta aquí no ha sido fácil.

“Lo más difícil fue poder escribir el guion y mantenerme económicamente mientras lo hacía”, admite Ian de la Rosa. “Se precariza al guionista. Y si precarizas al guionista, los guiones salen peores. Esto no es magia. Necesita tiempo, y ese tiempo hay que pagarlo”.

El director advierte del peligro de que el cine se vuelva aún más elitista: “Si cada vez es más difícil acceder, solo lo lograrán quienes tienen un colchón económico. Y entonces, las historias que se cuenten vendrán siempre desde la misma élite. Por eso ruedo aquí, por eso ruedo con este elenco. Para abrir una grieta en esa representación”.

‘Iván & Hadoum’ continúa su rodaje en varias localizaciones de la provincia de Almería durante las próximas semanas. La historia, a contracorriente, busca abrir caminos donde el deseo no se disculpa, los cuerpos no se ocultan y el amor, como el cine, se enraíza incluso entre cajas de tomates.