IDEA Internacional: Alternancia en Latinoamérica se basa en el «desencanto», no en ideas

La politóloga y exministra de Justicia de Chile Marcela Ríos Tobar, directora regional del Instituto Internacional para la Democracia y Asistencia Electoral (IDEA Internacional) para América Latina y el Caribe, en una entrevista con EFE. EFE/ ZIPI

Madrid, 11 jul (EFE).- La politóloga y exministra de Justicia de Chile Marcela Ríos Tobar, directora regional del Instituto Internacional para la Democracia y Asistencia Electoral (IDEA Internacional) para América Latina y el Caribe, advierte de que la región atraviesa un ciclo prolongado de alternancia política, marcado más por el desencanto que por definiciones ideológicas firmes.

Con motivo de su visita a Madrid para participar en un foro sobre violencia política digital de género en la Casa de América, Ríos explica en una entrevista con EFE que la alternancia política se ha convertido en la norma en la región, donde el voto castiga más que premia y, asegura, «prima la lógica de votar por el que no está» en el poder.

«Hay una brecha entre expectativas y resultados, que no es exclusiva de un sector político», apunta.

Según datos del Instituto Internacional para la Democracia y la Asistencia Electoral (IDEA Internacional), solo cinco países latinoamericanos no han experimentado alternancia en las dos últimas elecciones presidenciales, mientras que en el resto, los votantes han favorecido el cambio, incluso en contextos de creciente polarización.

La reciente victoria de Jeannette Jara, del Partido Comunista, en las primarias chilenas es, para Ríos, una muestra de cómo el panorama político puede girar rápidamente, aunque recuerda que el país ha vivido una alternancia constante en las últimas décadas.

Si esa «tendencia» continuara en su país, es «más probable que ganara la oposición» aunque «hoy las encuestas muestran una elección abierta», afirma.

Violencia digital contra las mujeres: un retroceso democrático

La politóloga y exministra de Justicia de Chile Marcela Ríos Tobar, directora regional del Instituto Internacional para la Democracia y Asistencia Electoral (IDEA Internacional) para América Latina y el Caribe, en una entrevista con EFE. EFE/ ZIPI

Mientras la política latinoamericana se reconfigura, Ríos alerta de que la violencia política de género en el ámbito digital es un fenómeno «transversal en toda América Latina y el Caribe, quizás también global», que ha ido en aumento gracias a las nuevas tecnologías.

«Internet no inventó el patriarcado», dice, pero sí le dio nuevas herramientas, y señala que las redes han multiplicado los espacios para el odio, el hostigamiento y la difusión de estereotipos.

Según los estudios que IDEA Internacional ha realizado en la región, las mujeres y niñas sufren más del doble de acoso en línea que los hombres.

Además, a las mujeres se las ataca en aspectos como su competencia profesional, su apariencia o su vida personal, algo que, subraya, «los hombres en política en general no enfrentan», lo que desincentiva a muchas mujeres a mantenerse en política o incluso a comenzar una carrera pública.

Alerta de que este fenómeno «es un problema para la democracia», ya que sin representación femenina colectiva, las decisiones políticas pierden calidad y las instituciones se debilitan.

La ultraderecha en Latinoamérica

La directora observa además con preocupación el auge de liderazgos de extrema derecha en Latinoamérica, que, a su juicio, explotan un relato basado en una masculinidad tradicional y resentida.

«Hay una narrativa que presenta los logros de igualdad como un daño para la vida de los hombres», dice, y considera que este discurso encuentra eco sobre todo en sectores jóvenes, ante lo que pide tratar de entender las causas de esa sensación de pérdida.

Sobre El Salvador, Ríos lanza una advertencia clara: «Buscar soluciones a las crisis de seguridad no puede ser a cambio de la democracia, no puede ser persiguiendo a la sociedad civil, a la oposición y a los medios de comunicación».

Aunque reconoce que el modelo del presidente salvadoreño, Nayib Bukele, despierta interés entre otros dirigentes latinoamericanos por su éxito en seguridad, denuncia que va acompañado de la vulneración de la Constitución del país para permitir su reelección, la persecución de voces críticas y una serie de medidas que asfixian el trabajo de las ONG.

Para la exministra chilena, el desafío más urgente es mantener la relevancia de la democracia porque, afirma, si los ciudadanos no se sienten comprometidos con defenderla cuando está en riesgo, «los autócratas van a terminar ganando».

Mariana López Alba