Identifican factores clave que regulan la eliminación natural de nitratos en los ríos

Trabajo de campo en Fuirosos, afluente del río de la Tordera. Fotografía facilitada por el CEAB-CSIC ( X.Peñarroya). EFE

Barcelona, 24 abr (EFE).- Un estudio llevado a cabo en ríos mediterráneos ha revelado que las proporciones de carbono, nitrógeno y fósforo, así como la composición del carbono, controlan la capacidad de las bacterias para eliminar nitratos del agua.

El estudio lo han liderado investigadores del Centro de Estudios Avanzados de Blanes (CEAB-CSIC), del Instituto Catalán de Investigación del Agua (ICRA-CERCA) y del Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua (IDAEA-CSIC).

Según informa en un comunicado el CEAB-CSIC, la investigación es relevante para la comprensión de los procesos de autodepuración que se producen en los ríos.

El uso masivo de fertilizantes agrícolas, la ganadería intensiva o el tratamiento insuficiente de aguas residuales generan un exceso de nitratos en los ríos, un grave problema que causa, a escala global, una reducción de la calidad del agua y la eutrofización de los ecosistemas acuáticos (acumulación de nutrientes procedentes de la actividad humana).

En este contexto, las comunidades bacterianas llevan a cabo una autodepuración de los ríos y ayudan a mejorar la calidad del agua al retener parte de los nitratos que llegan en exceso a los ecosistemas acuáticos.

En concreto, las bacterias heterótrofas -que necesitan consumir materia para su crecimiento- absorben nitrato presente, entre otros, en los fertilizantes utilizados en la agricultura.

Además del nitrógeno como alimento, estas bacterias también necesitan carbono orgánico para crecer y fósforo, que es esencial para muchas de sus funciones biológicas.

El nuevo estudio, publicado en la revista Journal of Geophysical Research de la American Geophysical Union, ha demostrado que el equilibrio entre los tres elementos controla la capacidad de los microorganismos para capturar nitratos.

Así, cuando hay una cantidad adecuada de carbono en el agua en relación con los nitratos, las bacterias trabajan de manera más eficiente.

El equilibrio con el fósforo, en forma de fosfato soluble, también es importante: si hay poco disponible, la capacidad de las bacterias para eliminar nitratos disminuye.

Asimismo, el proceso de absorción de nitratos por parte de las comunidades bacterianas es más fácil si el carbono presenta una composición sencilla.

“En este estudio hemos observado que, para que las bacterias puedan capturar el nitrato del río, requieren de un buen equilibrio carbono-nitrógeno-fósforo, y a la mayoría de los ríos que hemos estudiado les falta fósforo”, ha destacado el investigador del CEAB-CSIC Xavier Peñarroya.

Conocer cuáles son los factores que regulan la capacidad de autodepuración de los ríos es clave para poder implementar medidas que ayuden a conservar la calidad del agua y la salud de los ecosistemas.

Así, grupos de investigación del CEAB-CSIC ya están experimentando con la aportación de restos vegetales de composición sencilla a los ríos para equilibrar el balance carbono-nitrógeno-fósforo y promover la captura de nitratos.