Igualdad propone campañas en escuelas y centros de salud para detectar violencia machista

La ministra de Igualdad, Ana Redondo, preside el Comité de Crisis sobre Violencia Machista, este lunes en Madrid.-EFE/ Juan Carlos Hidalgo

Madrid, 5 may (EFE).- La ministra de Igualdad, Ana Redondo, ha propuesto este lunes campañas de sensibilización en las escuelas y en los centros de salud de atención primaria para detectar y prevenir posibles casos de violencia machista, ya que los entornos institucionales y familiares de las mujeres asesinadas “son esenciales”.

La ministra de Igualdad, Ana Redondo, preside el Comité de Crisis sobre Violencia Machista, este lunes en Madrid. EFE/ Juan Carlos Hidalgo

Tras presidir el primer comité de crisis institucional de 2025 formado por representantes del Consejo General del Poder Judicial, de la Fiscalía y de las comunidades autónomas, donde se han producido cinco asesinatos por violencia de género en marzo, Redondo ha recalcado que “necesitamos reforzar la prevención, porque es el caballo de batalla”.

El departamento dirigido por Ana Redondo y los ministerios de Interior y Justicia han abordado las circunstancias de los crímenes machistas de Doreen (el 4 de marzo en Martos -Jaén-), Eva (el 6 de marzo en Blanes -Girona-), Andrea (16 de marzo en Burgos), Juana (el 19 de marzo en Puigpunyent -Mallorca-) y Diana Carolina (el 31 de marzo en Las Palmas).

“Se necesita una mayor formación en el poder judicial, en las fiscalías, en la sanidad, en los centros escolares. Creo que ese es el camino”, ha dicho tras explicar que en muchos de los casos ocurridos en marzo los agresores eran reincidentes y las víctimas “resistentes”, ya que en ocasiones habían sido agredidas por otras parejas o exparejas.

“Los entornos son decisivos a la hora de empoderar a esas mujeres para que ellas mismas puedan denunciar o también para que esos entornos denuncien. En muchos de los casos analizados, las víctimas están alejadas de sus familias, bien porque sus familias están en otros países o porque están en otras localidades o no están próximas y por lo tanto son los entornos de amigos”, ha puntualizado.

Ha añadido que “a veces son los hijos de las víctimas los que levantan la voz para denunciar la situación”.

“También las escuelas son un lugar en el que podemos detectar que esa situación de maltrato se está produciendo cuando no hay denuncias”, ha indicado tras insistir en que la próxima semana durante su comparecencia en el Congreso de los Diputados instará a los grupos parlamentarios a impulsar una mayor colaboración institucional y “ser conscientes de que muchas de esas víctimas, por ejemplo, son de entornos rurales o personas mayores”.

“Tuvimos dos víctimas mayores de 70 años que difícilmente iban a denunciar la situación, pero sí lo pueden hacer ante el médico de familia”, ha puntualizado.

En lo que va de año se han producido 11 asesinatos de mujeres por violencia de género, y el comité de crisis volverá a reunirse próximamente para estudiar los asesinatos cometidos en abril, que también han ascendido a cinco, una de las víctimas menor.

Desde que se iniciaron los comités de crisis en diciembre de 2022 se han celebrado doce y el año pasado cuatro.

El total de mujeres asesinadas por sus parejas o exparejas desde que en 2003 empezaron a publicarse las estadísticas, es de 1.035, víctimas mientras que los menores asesinados y asesinadas suman 63 desde el 2013.

El teléfono 016 atiende a todas las víctimas de violencia machista las 24 horas del día y en 52 idiomas diferentes, al igual que el correo 016-online@igualdad.gob.es. También se presta atención mediante WhatsApp a través del número 600000016, y los menores pueden dirigirse al teléfono de la Fundación ANAR 900 20 20 10.

En una situación de emergencia, se puede llamar al 112 o a los teléfonos de la Policía Nacional (091) y de la Guardia Civil (062), y en caso de ser imposible realizar una llamada se puede recurrir a la aplicación ALERTCOPS, desde la que se envía una señal de alerta a la Policía con geolocalización.