Barcelona, 13 may (EFE).- El presidente de la Generalitat, Salvador Illa, ha agradecido este martes a los firmantes del Pacto Nacional por la Lengua su “generosidad, rigor, responsabilidad y sentido de país”, y ha subrayado: “El catalán es de todos y de todas. El catalán nos necesita a todos y a todas”.
En el acto de firma del Pacto Nacional por la Lengua, llevado a cabo en la sede del Institut d’Estudis Catalans (IEC), Illa ha dicho que este acuerdo, un documento de 138 páginas, tiene “las puertas abiertas para todo el que se quiera sumar”, en un contexto en el que formaciones políticas como Junts y la CUP han rechazado rubricar su firma.
El Pacto Nacional se propone incrementar en un mínimo de 600.000 los hablantes del catalán hasta 2030 -esto es, unos 100.000 al año- y determina una inversión mínima de 200 millones al año por parte de la Generalitat.
Illa ha apuntado que este Pacto Nacional fija un “diagnóstico claro” sobre la salud del catalán, las medidas que deben tomarse para impulsar su uso y los recursos necesarios para lograrlo.
El president ha dicho que los firmantes se comprometen de forma “solemne” a defender el catalán: “A partir de hoy tenemos el deber compartido de llevar el pacto del papel a la calle”.
Entre los asistentes a este acto de firma del Pacto Nacional por la Lengua han estado diversos consellers y el expresidente de la Generalitat Jordi Pujol.
Un plan con 9 horizontes
Este Pacto Nacional se fija 2030 como meta y cuenta con nueve “horizontes”, entre los que se cuentan incrementar la cifra de hablantes; lograr que el catalán sea “plenamente oficial”; garantizar su aprendizaje entre la población adulta; o que este idioma tenga plenas garantías en los ámbitos laboral y cultural.
El cuarto de estos horizontes define al catalán como “lengua vehicular normal del sistema educativo” y añade que “debe garantizarse su conocimiento efectivo por parte del alumnado”.
Ello, cuando se espera la próxima publicación de una sentencia al respecto del Tribunal Constitucional (TC), que está revisando la ley que blinda esta lengua como vehicular en la educación en Cataluña.
Un mínimo de 200 millones anuales de inversión
El Pacto Nacional determina que se deben destinar un mínimo de 200 millones anuales para su despliegue. En 2025, según el Govern, este importe se situará en los 255 millones, “la cifra más alta” destinada hasta la fecha a la política lingüística.
Entre las iniciativas de este ejercicio destacan “facilitar el acceso inmediato a los recursos para aprender catalán” a las personas que llegan a Cataluña; un plan específico de fomento de la lengua como “competencia profesionalizadora en el mundo del trabajo”; o un plan para facilitar el cumplimiento de la normativa por parte de los comercios.
Al tiempo, el Govern se compromete a que el conseller de Política Lingüística comparezca anualmente ante el Parlament y el Consejo Social de la Lengua para presentar la memoria de ejecución y los indicadores de progreso de este plan.
Firman 3 partidos, 13 entidades y 8 agentes económicos
Suscriben este compromiso los citados tres partidos políticos: el PSC y ERC -que incluyeron esta cuestión en los acuerdos de investidura de Illa- y Comuns. Estas tres formaciones suman 68 diputados en el Parlament, de un total de 135: no firman el pacto Junts, PPC, Vox, la CUP ni Aliança Catalana.
En cuanto a entidades, se cuentan seis dedicadas a la promoción de la cultura catalana: la Coordinadora de Asociaciones para la Lengua Catalana; Plataforma per la Llengua; el Institut d’Estudis Catalans; Òmnium Cultural; el Centro Internacional Escarré para las Minorías Étnicas y Nacionales (Ciemen) y Fundació.cat.
Otras siete organizaciones de la sociedad civil también se adhieren: la Confederación de Asociaciones Vecinales de Cataluña (Confavc); la Asociación de Maestros Rosa Sensat; la Mesa de Entitades del Tercer Sector Social; la Federación Catalana de Municipios; el Colegio Oficial de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y en Ciencia; el Consejo de los Ilustres Colegios de Abogados de Cataluña; y la Confederación de Cooperativas de Cataluña.
Al tiempo, firman este Pacte Nacional los siguientes agentes económicos: Unió de Pagesos; UGT de Cataluña; Pimec; el Consejo General de las Cámaras Oficiales de Comercio, Industria y Navegación de Cataluña; Foment del Treball; CCOO de Cataluña; USOC; y La Intersindical.