Santiago de Chile, 6 oct (EFE).- Un inédito proyecto en Chile busca impulsar el repoblamiento del guanaco en la cordillera de la Región Metropolitana (RM), uno de los hábitats naturales de este camélido salvaje repartido a lo largo del país y América del Sur que durante las últimas décadas ha visto su población en la zona drásticamente disminuida.
«El guanaco cumple un rol fundamental en la dinámica de los ecosistemas altoandinos. Su repoblamiento no solo aporta a la biodiversidad, sino también, ayuda a mantener vegas, praderas y humedales, ecosistemas frágiles que dependen de su presencia», señaló el investigador de la Universidad de Chile y coordinador del proyecto de la Gobernación Regional, Benito González.
En concreto, la iniciativa comenzó con el traslado de 16 ejemplares a mediados de septiembre a tres santuarios de la naturaleza ubicados en la Región Metropolitana, espacios en los que se crearán centros de reproducción de esta especie para su posterior liberación en el ecosistema de montaña de la cordillera de Los Andes.
«Este esfuerzo marca un hito para recuperar la función ecológica de una especie clave en la zona central de Chile», subrayó González.
Este proyecto, un programa piloto público-privado para liberaciones planificadas de guanacos en área estratégicas a mediano plazo, pretende impulsar en los próximos años el repoblamiento de este, el mamífero terrestre más grande del país -puede llegar a medir 1,6 metros de altura-, en una zona que a la fecha registra apenas 300 ejemplares aislados en estado silvestre.
«Estos 16 guanacos serán parte del núcleo fundador de un programa de conservación a largo plazo. Nuestro objetivo es que, en el mediano plazo, puedan volver a ocupar y utilizar áreas desde donde desaparecieron, así como los corredores naturales que unen la cordillera central de Chile con áreas protegidas argentinas colindantes con la RM», comentó el director de Vida Silvestre de Fundación Rewilding Chile, Cristián Saucedo.
Los tres santuarios de la RM donde estarán instalados los centros de reproducción son miembros de una red de 13 santuarios que protegen el 7 % de la superficie de la región, la más poblada del país y que alberga la capital.
El guanaco habita la zona occidental y austral de Argentina, Chile, el oeste de Bolivia y el oeste de Paraguay, así como el noroeste de Perú.