Indígenas de Ecuador reclaman cambio y más autonomía para educación intercultural bilingüe

Fotografía de archivo del presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas de Ecuador (Conaie), Leonidas Iza. EFE/ José Jácome

Quito, 6 may (EFE).- La Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), la mayor organización social del país, realizó este martes un plantón frente al Ministerio de Educación para exigir un cambio de autoridades en la Secretaría de Educación Intercultural Bilingüe y protestar por la posible reelección del actual secretario.

El excandidato presidencial y presidente de la Conaie, Leonidas Iza, consideró que el actual secretario, Rómulo Antun, en el cargo desde 2019, no ha logrado el propósito de la educación propia de los pueblos origjnarios, como busca el movimiento indígena, y lo acusó de presuntamente buscar mantenerse en el cargo pese a que debe darse una alternancia en el cargo.

Iza emplazó a la ministra de Educación de Ecuador, Alegría Crespo, a “tomar una postura: o respaldar a autoridades que han tenido denuncias por (presunta) corrupción, o permitir que compañeros profesionales, con calidad moral y ética, puedan asumir este proceso”.

El líder indígena criticó que, para la nueva designación de la Secretaría, se hayan desestimado a más de una treintena de candidatos que cuentan con el respaldo de la Conaie y que el actual secretario sea considerado como el que cumple con todos los requisitos.

“Hay un conflicto de intereses. Señor secretario: sea respetuoso con el reglamento aprobado. No puede participar de manera consecutiva”, dijo Iza.

El presidente de la Conaie anticipó que agotarán todos los recursos legales contra la posibilidad de que Antun continúe en el cargo, pues opinó que “no se puede naturalizar actos de corrupción y que hayan utilizado infraestructura del Estado para sus intereses”.

“La Conaie va a seguir luchando porque aquí no nos han regalado ningún derecho. Gracias a la lucha de la Conaie y a otras organizaciones hermanas indígenas se ha logrado ‘pragmatizar’ los derechos en la Constitución”, añadió.

Iza también habló de una “inequidad” en la inversión educativa entre las ciudades y las áreas rurales, y exigió que se invierta lo mismo tanto en una zona como en otra. “Si gastas un dólar en la zona urbana, también tienes que ponerlo en la zona rural. Debe haber equidad en este país”, reclamó.

Por su parte, el dirigente de Educación de la Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía Ecuatoriana (Confenaie), Valerio Grefa, apuntó que sin educación los pueblos originarios no pueden mantener su propia cultura.

“Sin educación no vamos a poder enfrentar el cambio climático, no vamos a poder sostener al país y vamos a ser un problema para el país”, vaticinó Grefa.

“Cualquier Gobierno demócrata debe reconocer que la educación de sus ciudadanos significa el verdadero desarrollo del país. Eso es lo que buscamos desde las nacionalidades indígenas, a pesar de que nos han limitado, restringido, oprimido y arrinconado”, concluyó.

El sistema de educación intercultural bilingüe está dirigido a ofrecer a los pueblos indígenas un aprendizaje tanto en español como en su propio idioma, y en consonancia con la filosofía, identidad y costumbres de cada uno de ellos, como forma de preservar su existencia, así como sus saberes y conocimientos. EFE

jfc-fgg/gad

(video)