Quito, 25 sep (EFE).- Indígenas de la provincia ecuatoriana de Tungurahua anunciaron este jueves su adhesión al paro contra el Gobierno, el mismo día que el presidente del país, Daniel Noboa, acudió a la capital de la circunscripción, Ambato, para entregar bonos, tractores y referirse a la próxima Asamblea Constituyente.
Líderes del Movimiento Indígena y Campesino de Tungurahua (MIT) declararon que, tras una reunión entre dirigentes y gobernadores de los pueblos de la zona, decidieron incorporarse al paro nacional, que comenzó el lunes, convocado por la Confederación de Nacionalidades Indígenas (Conaie) tras el anuncio de Noboa de retirar el subsidio al diésel.
El MIT se mantuvo al margen cuando la Conaie convocó el paro el pasado viernes, al contrario de otros brazos de la organización como el Movimiento Indígena y Campesino de Cotopaxi (MICC), que incluso llegó el pasado lunes a anunciar la «toma de Latacunga», capital de la provincia donde estaba Noboa y donde también hubo una marcha en apoyo al Gobierno.
En su lugar, el MIT había otorgado al Gobierno «48 horas» para cumplir con las promesas anunciadas durante su campaña electoral, una estrategia que finalmente decidieron abandonar.
«No hemos tenido resultados por parte del Gobierno. Dimos 48 horas y hemos esperado más. Queríamos tener un diálogo», explicaron los dirigentes en una rueda de prensa, al justificar su adhesión al paro convocado a nivel nacional, en el marco del cual se han registrado, hasta este jueves, cortes parciales de vías y manifestaciones en las provincias de Imbabura, Cotopaxi y Pastaza.
La unión del MIT a los reclamos contra el Gobierno se produjo el mismo día en que Noboa se trasladó hasta Ambato para la entrega de tractores y de 11.000 ‘Bonos Raíces’ de 1.000 dólares para agricultores.
En Ambato, Noboa también se refirió a la consulta popular prevista para el próximo 16 de noviembre, en la que se preguntará a los ecuatorianos si están de acuerdo con la instalación de una Asamblea Constituyente para redactar una nueva Carta Magna.
Ese mismo día se realizará un referéndum con dos preguntas adicionales: una sobre la instalación de bases militares extranjeras en Ecuador y otra sobre la financiación pública de organizaciones políticas.
“Nosotros siempre buscamos dar el poder el pueblo por medio de consulta popular. Vamos a dar esa herramienta a la gente para que puedan escoger su futuro y hacer una Constitución que de justicia y progreso al país”, afirmó Noboa.
Cuarto día de paro
Este cuarto día de protestas en el país estuvo marcado por algunos cortes de vías y problemas de abastecimiento de gasolina en el norte. Además de algunas protestas en ciudades como Ibarra, en la provincia de Imbabura, la más afectada, hasta el momento, por el paro.
En total, y según los datos del Ministerio del Interior, el número de detenidos ascendió a 85 personas este jueves, 15 más que los registrados en la jornada anterior.
La Conaie ya lideró en 2019 y 2022 masivas protestas que obligaron a los presidentes Lenín Moreno (2017–2021) y Guillermo Lasso (2021–2023) a dar marcha atrás en su intención de eliminar las subvenciones estatales a los combustibles, medida impulsada para cumplir con las metas de ajuste fiscal de los programas crediticios firmados con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Noboa ha aclarado que no cederá a su decisión, pues de ella dependen los recursos para entregar compensaciones y ayudas sociales a los sectores más vulnerables, pues el Gobierno calcula que el subsidio al diésel representaban egresos por 1.100 millones de dólares al Estado.