Industrias e ingenieros proponen coordinar planes de emergencia y acelerar obras en cauces

La Federación Empresarial Metalúrgica Valenciana (Femeval) y el Colegio de Ingenieros Técnicos Industriales de Valencia presentan el documento DANA: Lecciones Aprendidas, que recoge las medidas prioritarias y correctoras derivadas de las jornadas de trabajo que reunieron a 40 entidades públicas y privadas que intervinieron en las fases de emergencia y recuperación, y que será entregado a la Generalitat, la patronal CEV, la Diputación de Valencia y la Confederación Hidrográfica del Júcar. EFE/Biel Aliño

València, 24 abr (EFE).- Coordinar los planes de emergencia de las empresas, acelerar la contratación para las obras de encauzamiento, revisar el emplazamiento de instalaciones esenciales y crear censos de personas vulnerables son algunas medidas propuestas por industrias e ingenieros para que la improvisación “no vuelva a ser el modus operandi” en una emergencia como la dana de octubre.

Estas propuestas se recogen en el documento ‘DANA: Lecciones Aprendidas’, elaborado por la Federación Empresarial Metalúrgica Valenciana (Femeval) y el Colegio de Ingenieros Técnicos Industriales de Valencia y que recoge las medidas prioritarias y correctoras derivadas de las dos jornadas de trabajo que reunieron a 40 entidades públicas y privadas que intervinieron en las fases de emergencia y recuperación.

En la presentación de este documento este jueves, con la presencia de la consellera de Industria del Gobierno valenciano, Marián Cano, y la presidenta de CEV Valencia, Eva Blasco, Femeval y el Colegio de Ingenieros Técnicos Industriales han defendido que las medidas recogidas son “realistas, ambiciosas y factibles” y las trasladarán, además de la Generalitat, a la patronal CEV, la Diputación de Valencia y la Confederación Hidrográfica del Júcar, y se podrían importar al ámbito nacional.

Las 13 medidas

La Federación Empresarial Metalúrgica Valenciana (Femeval) y el Colegio de Ingenieros Técnicos Industriales de Valencia presentan el documento DANA: Lecciones Aprendidas, que recoge las medidas prioritarias y correctoras derivadas de las jornadas de trabajo que reunieron a 40 entidades públicas y privadas que intervinieron en las fases de emergencia y recuperación, y que será entregado a la Generalitat, la patronal CEV, la Diputación de Valencia y la Confederación Hidrográfica del Júcar. En la imagen la consellera de Innovación, Industria, Comercio y Turismo, Marián Cano, atiende a los medios de comunicación, junto al presidente de Femeval, Vicente Lafuente (izqda), y el decano del Colegio de Ingenieros Técnicos Industriales, Tomás Játiva. EFE/Biel Aliño

Una de las propuestas es acelerar la contratación para la ejecución de las obras de encauzamiento proyectadas y la concesión de ayudas para evitar o minorar las consecuencias ante inundaciones o condiciones climatológicas adversas, así como agilizar los pagos de las indemnizaciones del Consorcio de Seguros.

También abogan por la corresponsabilidad social en la toma de decisiones a nivel individual y colectivo; evitar el intrusismo profesional; fortalecer los protocolos de emergencia con un interlocutor claro que preste atención a los parques industriales, actualizar los planes de autoprotección y coordinarlos con todos los agentes (el polígono, el municipio y la administración).

En cuanto a la intervención de profesionales tras la catástrofe, proponen coordinar a todas las empresas instaladoras y suministradores energéticos; incorporar un apartado de emergencias al plan integral de residuos para poder gestionar “casi 10 veces más residuos que los generados en un año”, como ha ocurrido con la dana; la inversión continua en infraestructuras, proporcionar información meteorológica adaptada a la orografía de los polígonos industriales y repensar el emplazamiento de las instalaciones.

Otras medidas son soluciones innovadoras como control remoto de instalaciones o infraestructuras ciberseguras; hacer una campaña de revisión de instalaciones de seguridad industrial; la simplificación administrativa; la colaboración público-privada para dar respuesta a la emergencia; el asociacionismo; y atraer personal cualificado cuya falta ha evidenciado la dana.

Los colectivos vulnerables centran una de las propuestas por la importancia de la prevención para personas que no oyen o no ven, a través de una comunicación accesible universal, la creación de censos municipales de personas con vulnerabilidad y un protocolo de reposición ortoprotésica urgente

“Hay mucho en juego”

La Federación Empresarial Metalúrgica Valenciana (Femeval) y el Colegio de Ingenieros Técnicos Industriales de Valencia presentan el documento DANA: Lecciones Aprendidas, que recoge las medidas prioritarias y correctoras derivadas de las jornadas de trabajo que reunieron a 40 entidades públicas y privadas que intervinieron en las fases de emergencia y recuperación, y que será entregado a la Generalitat, la patronal CEV, la Diputación de Valencia y la Confederación Hidrográfica del Júcar. En la imagen la consellera de Innovación, Industria, Comercio y Turismo, Marián Cano, junto al presidente de Femeval, Vicente Lafuente (izqda), y el decano del Colegio de Ingenieros Técnicos Industriales, Tomás Játiva. EFE/Biel Aliño

El presidente de Femeval, Vicente Lafuente, y el decano del Colegio de Ingenieros Técnicos Industriales de Valencia, Tomás Játiva, han abogado por que todas estas medidas no se queden en un cajón pues “hay mucho en juego”, y toda la sociedad debe tomarse en serio las lecciones aprendidas en la dana de octubre.

Lafuente ha defendido hacer pedagogía respecto a los planes de emergencia porque, ha dicho, “si nos vuelve a sonar el teléfono -con la alerta ES-Alert-, no sabemos si tenemos que ir a trabajar o no”. En la misma línea, Játiva ha señalado que es fácil echar la culpa “a la administración o a papá Estado” pero todos tenemos que saber qué hacer y ha puesto el ejemplo de saber utilizar un extintor.

Lafuente ha apelado a la responsabilidad de empresarios y trabajadores “de hacer en cada momento lo que consideren” y a la vez la necesidad de que los planes y protocolos estén bien regulados. “Seguimos sin saber cómo gestionar una emergencia”, ha lamentado.