Inflación mensual en Argentina se acelera y registra un repunte del 1,9 % en julio

Fotografía de archivo de un cartel de oferta en un supermercado mayorista en Buenos Aires (Argentina). EFE/Juan Ignacio Roncoroni

Buenos Aires, 13 ago (EFE).- Los precios al consumidor en Argentina crecieron en julio pasado un 1,9 % con respecto a junio, su segunda aceleración mensual consecutiva y en línea con lo proyectado por consultores privados.

Según informó este miércoles el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), la inflación en Argentina se situó en julio pasado en el 36,6 % interanual, su decimoquinta desaceleración consecutiva y la menor tasa interanual registrada desde diciembre de 2020.

No obstante, en el séptimo mes de 2025 los precios al consumidor crecieron un 1,9 % en comparación con junio, lo que implicó una nueva aceleración con respecto a la tasa mensual del 1,6 % que se había registrado en el mes anterior y a la del 1,5 % de mayo.

La variación intermensual de julio resultó estar en línea con la pronosticada por consultores privados, que proyectaban un alza del 1,9 %.

De acuerdo con el informe oficial difundido este miércoles, entre las subidas mensuales registradas en julio destacan las de recreación y cultura (4,8 %) -un alza estacional por las vacaciones en el invierno austral- y transporte (2,8 %), mientras que los precios de los alimentos y bebidas no alcohólicas aumentaron un 1,9 %.

Según el informe del Indec, la inflación en Argentina acumuló en los siete primeros meses del año un alza del 17,3 %.

Tras la súbita devaluación del peso argentino dispuesta por el Gobierno de Javier Milei apenas iniciar su mandato, en diciembre de 2023, y el impacto de sus primeras medidas ultraliberales, la inflación se disparó hasta una tasa mensual del 25,5 % en el último mes de 2023 y una variación interanual del 289,4 % en abril de 2024.

Pero a mediados del año pasado los precios iniciaron una tendencia descendente como resultado de un fuerte ajuste fiscal y monetario y un derrumbe del consumo que aplastó la demanda.

En mayo y junio pasado el índice de inflación había logrado moderarse a tasas inferiores al 2 % mensual, algo que no ocurría desde junio de 2020.

Una combinación de factores estacionales, alzas en precios regulados (combustibles y servicios públicos) y tensiones cambiarias produjo una mayor aceleración en la tasa mensual de inflación en julio, que, de todos modos, logró mantenerse por debajo del 2 %.

«Como suele suceder en los meses de julio, la variación de los precios estuvo muy influida por componentes estacionales, en especial, los ligados al turismo, que tienen un pico por las vacaciones de invierno. No obstante, en esta oportunidad, también las verduras tuvieron un aumento muy fuerte, el mayor desde marzo pasado», apuntó la consultora C&T en un informe.

‘Passthrough» acotado

La segunda mitad de julio destacó por una renovada tensión en el mercado cambiario local.

En julio el precio del dólar estadounidense en la plaza cambiaría oficial de Argentina acumuló una subida del 13,5 %.

Sin embargo, los consultores privados coinciden en que en esta ocasión no hubo un ‘passthrough» (traslado a los precios de la economía real) de magnitud considerable como en anteriores eventos de tensión cambiaría.

Clara Alesina, economista de la Fundación Libertad y Progreso, señaló a EFE que las variaciones en el tipo de cambio por ahora «no se trasladaron de manera significativa a los precios de los bienes y servicios» y que la inflación se ha mantenido «estable» en la primera semana de agosto, con una variación mensual proyectada cercana al 2 %.

Según la consultora LCG, aunque la subida del dólar «no parece haber tenido un correlato inmediato sobre precios, hay que tener en cuenta que prácticamente la mitad de esa corrección se dio en los últimos días del mes por lo que el impacto debería sentirse de lleno en agosto».

«No obstante, de confirmarse la estabilidad cambiaria de los últimos días, sumado a una actividad que sigue moviéndose muy tímidamente y a importaciones que disciplinan los ajustes de márgenes, es de esperar que el usual passthrough sea menor que en otras depreciaciones pronunciadas», observó LCG en un informe.

Los precios al consumidor acumularon en 2024 una subida del 117,8 % en Argentina, por debajo del alza del 211,4 % de 2023.

Los más recientes pronósticos privados que recaba mensualmente el Banco Central argentino apuntan a que la inflación será este año del 27,3 %, con tasas mensuales del 1,7 % en agosto y septiembre.

Natalia Kidd