Armenia (Colombia), 20 may (EFE).- Expertos de universidades latinoamericanas coincidieron este martes en la ciudad colombiana de Armenia en que la internacionalización, la digitalización y la calidad son los tres retos principales que las instituciones de educación superior deben sortear juntas en la actualidad.
Durante el foro ‘Cooperación Interuniversitaria en América Latina’, al que asistieron más de 4.500 personas de forma presencial y virtual, el director académico de Relaciones Internacionales de la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR), Manuel Herrera, aseguró a EFE que “las universidades del siglo XXI se encuentran ante una serie de retos, retos que solamente podrán afrontar conjuntamente”.
“Estos retos no son otros que la internacionalización, la digitalización y la calidad. Ya no vivimos en aquellos momentos donde las universidades aisladas encaraban los desafíos de sus ambientes. Hoy, en unas sociedades globales, sólo mediante relaciones, cooperación y solidaridad interuniversitaria se podrá encarar cómo la cooperación es clave en materia docente, de investigación y de transferencia”, dijo el director académico.
Herrera insistió en que la internacionalización es fundamental porque las universidades ya no pueden estar “encerradas en sus territorios”, sino que “deben abrirse al mundo”.
Allí es clave la digitalización, pues considera que “las nuevas tecnologías han llegado para quedarse” y la educación superior “se camina hacia modelos híbridos”.
“En ese sentido, la Universidad Internacional de la Rioja es y será un instrumento para sus hermanas, las universidades latinoamericanas, en el uso de las nuevas tecnologías aplicadas a la educación, que son un importante instrumento para corregir desigualdades sociales”, agregó Herrera.
Finalmente, se refirió a la calidad y expresó que ésta debe mantenerse lo más alta posible porque “las universidades se deben a las sociedades que las financian, y solamente cuando formen los profesionales que estas sociedades demandan estarán cumpliendo sus objetivos”.
Unirse en temas fundamentales

Para el rector de la Universidad de Antioquia (UdeA), John Jairo Arboleda, conferencias como la celebrada en Armenia este martes son importantes para que las instituciones de educación superior se unan en temas “fundamentales”.
“Es muy importante lo que ha hecho la Universidad Internacional de la Rioja todo este tiempo al juntar a las universidades colombianas públicas y privadas en torno a temas fundamentales”, explicó Arboleda a EFE.
El rector de la UdeA, una de las principales universidades públicas de Colombia, destacó el trabajo hecho, pero considera que deben construirse “muchas más” cosas.
“Necesitamos (por ejemplo) tener claridad sobre la participación y la movilidad de nuestros profesores, no solamente el tema de formación del talento humano, sino también en investigación y extensión. Nosotros llamamos extensión a esa relación indeclinable con la sociedad para escucharlos, para aprender, pero también para ensayar respuestas y soluciones a los problemas”, afirmó.
Por su parte, el rector de la Universidad de Quindío, Luis Fernando Polanía, coincidió en que lograr la articulación entre las diferentes instituciones de educación superior, tanto internacionales como locales, es esencial.
“Nos permite tener mejores resultados en la prestación de servicio, en los diferentes ejes misionales de docencia, investigación y extensión porque se recogen miradas de diferentes personas, países, ideologías y lógicamente eso va a tener un mejor impacto en el servicio que nosotros prestamos”, afirmó a EFE Polanía, anfitrión de la conferencia.
En el evento intervinieron, entre otros, el exsecretario español General de Universidades José Manuel Pingarrón; el rector de la universidad colombiana de Caldas, Fabio Arias, y el presidente de la UNIR, Rafael Pujol.
Igualmente, participaron los rectores de la Universidad Nacional Agraria La Molina (Perú), Américo Guevara; la Universidad Técnica de Manabí (Ecuador), Santiago Quiroz, y la Universidad de Los Lagos (Chile), Óscar Garrido, entre otros.
