Intervisión, la Eurovisión rusa, transcurre entre constantes proclamas políticas

Farrukh Hasanov de Tajikistan actúa en el concurso Intervision en Moscú, el 20 de septiembre de 2025.EFE/EPA/YURI KOCHETKOV

Moscú, 20 sep (EFE).- El festival musical internacional de Intervisión, la alternativa de valores tradicionales a Eurovisión que impulsa el Kremlin, transcurre entre vítores del público ruso, constantes proclamas propagandísticas por parte de los presentadores y la cancelación de la representación de EE.UU.

Los presentadores, dos rusos, uno indio y otro chino, repiten constantemente argumentarios con proclamas a la multipolaridad y a los valores tradicionales, discurso abanderado por el Kremlin.

El pistoletazo del festival lo dio la cubana Zulema Iglesias, de 55 años, presentando su tema ‘Guaguancó’ optando por la música tradicional de la isla del Caribe, y quien anteriormente había declarado a EFE estar «decidida» para ganar el certamen.

Aunque no contó con su presencia, el festival no podía arrancar sin un discurso inicial grabado en el que el presidente ruso, Vladímir Putin, aseguró estar seguro de que Intervisión «será uno de los concursos más conocidos y estimados en todo el mundo».

«Rusia siempre ha sido y sigue siendo un país abierto a la comunicación y a la cooperación creativa. Valoramos nuestras tradiciones y respetamos las de los demás», dijo el mandatario que anteriormente ha criticado reiteradamente el uso de la lengua nacional en Ucrania, a quien Rusia invadió en 2022 y por lo que fue expulsada del certamen de Eurovisión y sancionada internacionalmente.

Quien sí estaba presente era el ministro de Exteriores ruso, Serguéi Lavrov, quien dio una pequeña entrevista justo tras finalizar la actuación de Zulema Iglesias.

Un concurso sobre todo político

El presidente ruso, Vladimir Putin, manda un mensaje de video antes de comenzar el concurso Intervision en Moscú, el 20 de septiembre.EFE/EPA/YURI KOCHETKOV

La organización del concurso tuvo lugar después de la expulsión de Rusia de Eurovisión tras el inicio de la guerra de Ucrania, por lo que se trataba de una herramienta de poder blando para tratar de presentar el festival como alternativa.

Además, el Kremlin aprovechó para volver a hacer propaganda de los llamados valores tradicionales de los que se proclama defensora, haciendo así contraste con el festival de Eurovisión, concurso que han vinculado con los supuestos degenerados valores occidentales.

Tal es la politización del concurso que la representante estadounidense Vassy canceló a última hora su actuación «por razones ajenas a los organizadores y a la delegación estadounidense, debido a una presión política sin precedentes del gobierno australiano», según declararon los presentadores en directo.

Sin embargo, sí estuvo presente el cantante de Deep Purple y Rainbow, miembro del jurado de Intervisión, Joe Lynn Turner, quien siendo entrevistado aseguró ser consciente de «cómo ha cambiado el país» desde los años noventa.

Como declararon los invitados especiales al concurso entrevistados por los organizadores, todos ya tenían sus favoritos y tenían claro a quien iban a votar todavía antes de ver ninguna actuación.

«Rusia ya ha ganado porque estáis todos aquí», dijo el cantante ruso, Shaman, tras su actuación pidiendo ser excluido del concurso por representar al país anfitrión.

‘Carnaval de las culturas’

Shaman de Rusia ctúa en el concurso Intervision en Moscú, el 20 de septiembre.EFE/EPA/MAXIM SHIPENKOV

Las actuaciones mezclan motivos modernos de género pop con la música tradicional en un ambiente que trata de ser moderno y digital con representaciones de cada país en forma humanoide que recorren las calles de Moscú elaboradas por inteligencia artificial.

De este modo, los representantes que más optaron por mostrar sus auténticas raíces fueron principalmente los latinoamericanos.

Por ejemplo, la concursante colombiana, Nidia Góngora, dedicó una canción al árbol del mango en un género típico de su región

El evento contó con la participación de países como Bielorrusia, Serbia, Vietnam, Egipto, Emiratos Árabes, la India, Kazajistán, Catar, China, Kenia, Kirguistán, Madagascar, Arabia Saudí, Tayikistán, Etiopía, Uzbekistán y Sudáfrica, además de Rusia.

Los países latinoamericanos estuvieron representados por artistas como Omar Acedo (Venezuela), Nidia Góngora (Colombia), Zulema Iglesias Zalazar (Cuba) y el dúo Tais Nader y Luciano Calasanza (Brasil).