Investigación sobre violencia y desaparecidos en El Salvador gana el Premio Gabo de Audio

Bryan Avelar (2d), con el trabajo Humo: Murder and Silence in El Salvador, un pódcast realizado por un equipo de 20 profesionales de ese país y México para Revista Factum y Sonoro, recibe el reconocimiento como ganador del Premio Gabo 2025 en la categoría Audio, durante la ceremonia este sábado, en el Teatro Jorge Eliécer Gaitán, en Bogotá (Colombia). EFE/Carlos Ortega

Bogotá, 26 jul (EFE).- El pódcast ‘Humo: Murder and Silence in El Salvador’, una investigación de Sonoro y Revista FACTum (El Salvador y México), sobre un asesino en serie que terminó por revelar la crisis de violencia y derechos humanos en el país centroamericano, obtuvo este sábado el Premio Gabo en la categoría de Audio.

Este trabajo parte de la investigación del asesinato de la joven Jaqueline Lima, que destapó la crisis de los desaparecidos, «que el gobierno de El Salvador trató de ocultar» tras la fachada del aparente éxito del plan de seguridad del presidente de ese país, Nayib Bukele.

«Con la narración del periodista Bryan Avelar, la serie parte del caso de un asesino serial para revelar una crisis más amplia, y documenta la inacción del Estado, la censura a la prensa –que derivó en el exilio de Avelar y muchos otros periodistas– y la transformación de un gobierno democrático en un régimen autoritario», señaló la Fundación Gabo, que cada año entrega los galardones.

El pódcast, realizado por un equipo de 20 profesionales de El Salvador y México, le costó a Avelar «ataques y amenazas del propio gobierno y se vio obligado a huir, como muchos periodistas y activistas» de su país, según destacó la Fundación.

«Lo que empezó como la crónica de un caso de desaparición terminó por revelar cómo un gobierno democráticamente elegido evolucionó hacia el autoritarismo», subrayó el jurado del premio Audio, conformado por María Camila Díaz (Colombia), Chico Felitti (Brasil) y Javier Piñol (España).

Sobre ‘Humo: Murder and Silence in El Salvador’, el jurado resaltó la «labor del periodista meticulosa y comprometida con la verdad, lo cual representa un acto de resistencia informativa que adquiere un valor incalculable».

Al recibir el premio, Avelar agradeció a las «víctimas y familiares de desaparecidos en El Salvador» por dejar que su equipo pudiera «entrar en sus vidas y acompañarlos en su búsqueda para contar su historia», y a la Fundación Gabo por hacer sus voces «más fuertes».

El periodista afirmó que la «dictadura» de Bukele «persigue, pero además intenta silenciar las voces disidentes con cárceles y torturas».

«A ese dictador, quiero dedicarle unas palabras: No nos vas a callar, no dejaremos de hacer periodismo, de contar la historia. Tu nombre y el de tus cómplices será recordado», declaró Avelar, quien recordó a los más de 40 periodistas exiliados de El Salvador.

Otros trabajos finalistas en la categoría Audio fueron el pódcast ‘La Casa Grande’, de la española Isabel Coello (independiente), sobre maltrato y control coercitivo, que durante más de un año siguió el proceso de recuperación de varias mujeres en un refugio; y ‘Necesito poder respirar: la vida de Jorge González’, de Podium Podcast (Chile), un retrato del cantautor líder del grupo Los Prisioneros.

La XIII edición del Premio Gabo reconoce a los mejores trabajos del año en sus cinco categorías y se entrega en una gala del Festival Gabo que se celebra este fin de semana en Bogotá.