Investigadores del cáncer de pulmón creen que la ley antitabaco «llega tarde»

Imagen de archivo (16/03/2020) de una bandera española ondeando en la fachada del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social.
EFE/Kiko Huesca

Barcelona, 8 sep (EFE).- El presidente del Grupo Español de investigadores del Cáncer de Pulmón (GECP), el doctor Mariano Provencio, ha asegurado que la ley antitabaco, que previsiblemente abordará este martes el Congreso de Ministros, «llega tarde».

EN declaraciones a los medios en el Congreso Mundial de Cáncer de Pulmón ‘WCLC’, que se está celebrando en Barcelona, Provencio se ha mostrado escéptico sobre el contenido final de una ley que trata «un asunto prioritario para el país, pero del que pocas veces hablan los políticos».

«No se entiende que hablen tan poco sobre esta situación de lacra social. El cáncer de pulmón mata a muchas personas. Debe ser que hay muchos intereses en juego», ha afirmado el oncólogo del hospital Puerta de Hierro, quien ha llamado la atención sobre el hecho de que el 85 % de los cáncer de pulmón el año pasado tenían su raíz en el tabaquismo.

Ante ese panorama, el presidente del GEPC, que ha recordado que el cáncer de pulmón ya mató a más mujeres el año pasado que el de mama, ha reclamado una legislación «lo más rígida posible».

Por su parte, el Comité Nacional para la Prevención del Tabaquismo (CNPT) y la plataforma Nofumadores.org han lamentado asimismo este lunes que el Ministerio de Sanidad haya desistido de introducir el empaquetado neutro o el aumento de los impuestos en la ley antitabaco que aprobará mañana.

La ley tampoco recogerá el aumento de la fiscalidad, una medida de la que Sanidad siempre se ha mostrado partidaria y que ha negociado durante todo este proceso con el Ministerio de Hacienda, aunque en este caso nunca se había llegado a plasmar en el anteproyecto.

Tal y como recuerda esta organización, el empaquetado neutro ya está implantado en más de 40 países: sólo en Australia, el primero en aplicarlo en 2012, el consumo cayó un 15 % en sólo dos años.

Según diversos estudios, en España hasta 85.000 personas podrían dejar de fumar en un solo año si se implantara esta medida, que también está en marcha en países como el Reino Unido, Francia, Bélgica, Países Bajos, Dinamarca o Irlanda.

Respecto al aumento del precio, la OMS calcula que un incremento del 10 % reduce su consumo en un 4 %, especialmente entre los jóvenes.

«Aumentar el precio sería crucial, especialmente ante el consumo de los más jóvenes», ha apuntado por su parte el secretario científico del GECP, el oncólogo Bartomeu Massuti.

El también jefe de Oncología del hospital general de Alicante ha llamado la atención sobre el aumento «preocupante» en los últimos tiempos del hábito fumador entre las adolescentes españolas, una subida que se produce en paralelo a los últimos datos sobre el ascenso de muertes en España por cáncer de pulmón.