Light
Dark
 

Irán, ante un mayor aislamiento internacional por las sanciones de la ONU

TEHRAN, 27/09/2025.- Una mujer pasea por delante de decenas de banderas iraníes en el centro de Teheran. (Francia, Alemania, Reino Unido, Teherán) EFE/EPA/ABEDIN TAHERKENAREH

Teherán, 27 sep (EFE).- Irán se enfrenta a un mayor aislamiento internacional con el restablecimiento previsto para esta medianoche de seis resoluciones de Naciones Unidas por su programa nuclear, unas medidas punitivas que probablemente golpearán a su ya maltrecha economía.

El Consejo de Seguridad de la ONU restablecerá las resoluciones a las 20:01 hora de Nueva York (00:00 GMT), en un proceso puesto en marcha por Alemania, Reino Unido y Francia (E3) y después de dos votaciones en contra para extender el plazo.

El E3 considera que Irán no ha cumplido con sus compromisos adquiridos en el acuerdo nuclear de 2015, que limitaba el programa atómico iraní a cambio del levantamiento de sanciones, y que Estados Unidos abandonó en 2018.

Tras la salida estadounidense del pacto, la República Islámica ha acelerado paulatinamente su programa nuclear y ahora cuenta con 440 kilos de uranio enriquecido al 60 %, cercano al nivel necesario para desarrollar armas atómicas.

El E3 ha ofrecido a Irán una prórroga si reanuda la cooperación con la agencia nuclear de la ONU -suspendida tras la guerra de doce días con Israel en junio-, informa sobre el paradero de 440 kilos de uranio enriquecido al 60 % y vuelve a la mesa de negociación con Estados Unidos, algo que no ha sucedido.

Alcance de las resoluciones

Las seis resoluciones de la ONU adoptadas entre 2006 y 2010 prohiben a Irán enriquecer uranio y actividades relacionadas con misiles, establece un embargo de armas, el congelamiento de activos, la prohibición de viajar a individuos y autoriza inspecciones de aviones y buques iraníes en aguas internacionales, además de imponer limitaciones bancarias y financieras al país persa.

Las autoridades iraníes han asegurado en las últimas semanas que estas resoluciones no tendrán un efecto en la economía del país porque se solapan con las sanciones impuestas por Estados Unidos desde 2018 en la llamada política de “máxima presión” del presidente estadounidense, Donald Trump.

Una de las últimas figuras en hacerlo ha sido el secretario del Consejo Supremo de Seguridad Nacional, Ali Larijani, quien en una entrevista con la televisión estatal quitó importancia a las sanciones con el argumento de que el 95 % de ellas ya están siendo aplicadas unilateralmente por Washington.

«Estados Unidos sanciona a cualquier empresa, banco o puerto que trabaje con Irán. En la práctica, no habrá una gran diferencia», dijo el político.

Pero Larijani reconoció que el «barniz legal» que el respaldo de la ONU dará a las sanciones podría tener efectos en las relaciones con otros países y su economía, ya lastrada con una inflación de en torno al 40 % y un rial en continua depreciación.

No todos están de acuerdo con esta postura. El economista Mehdi Pazouki, entre otros, considera que las sanciones tendrán un efecto negativo en la economía que pagarán los sectores más vulnerables.

“El retorno de las sanciones de la ONU puede acarrear una serie de consecuencias económicas, sociales y políticas: desde un mayor déficit presupuestario y recesión, hasta un aumento de la inflación, depreciación de la moneda y la desigualdad”, dijo Pazouki recientemente al diario económico Jahan-e Sanat.

El petróleo

Uno de los sectores más importantes de la economía iraní es la exportación de petróleo y derivados, responsable de casi un tercio del presupuesto del país, sector que según el ministro de Petróleo de Irán, Mohsen Paknejad, no se verá afectado.

A pesar de las sanciones estadounidenses, la República Islámica produce ahora mismo 4,8 millones de barriles diarios de crudo, condensados y gas natural y exporta 2,6 millones de barriles diarios, la mayoría a China, según un informe de junio de la Agencia Internacional de la Energía.

Para el economista Mahmud Jamsaz la restauración de las sanciones de la ONU aumentarán los riesgos y costes de la exportación de petróleo a China, país que aún así seguirá adquiriendo el crudo con “grandes descuentos”.

Consecuencias

Irán ya ha anunciado que si se restablecen las sanciones abandonará un acuerdo de cooperación con la agencia nuclear de la ONU alcanzado recientemente -que no satisfizo a los europeos- y probablemente amenazará con abandonar el Tratado de No Proliferación, lo que elevará aún más las tensiones con Occidente.

Algo para lo que la República Islámica parece dispuesta.

“No nos rendimos”, aseguró el líder supremo de Irán, Ali Jameneí, en un reciente discurso acerca de su programa nuclear.

por Jaime León