Javier Cercas: “No va a ser fácil una reacción radical contra lo que ha hecho este papa”

Imagen de archivo (31/03/2025) del escritor Javier Cercas al presentar su nuevo libro, 'El loco de Dios en el fin del mundo', una "novela sin ficción" en la que se adentra en el Vaticano y acompaña al papa Francisco en un viaje a Mongolia. EFE/ Fernando Villar

Madrid, 21 abr (EFE).- El escritor y académico de la RAE Javier Cercas, que acaba de publicar un libro sobre sus vivencias en el Vaticano y con el papa Francisco, considera que “no va a ser fácil una contrarrevolución, una reacción radical contra lo que ha hecho este papa” tras su fallecimiento.

“Yo creo que no va a ser tan fácil dar marcha atrás a muchas cosas que ha hecho”, ha dicho Cercas a EFE tras recordar que Francisco, en su labor para “desitalianizar” la Iglesia, ha elegido a aproximadamente el 80 % de los cardenales que votarán al próximo pontífice.

“Son cardenales que siguen un poco su línea y muchos son muy poco conocidos, porque una de las cosas que ha hecho Francisco, una parte de su gran cambio ha sido desitalianizar la iglesia, hay cardenales de todas partes, de Mongolia, de Papúa Nueva Guinea, de todo el mundo”.

El autor de ‘El loco de Dios en el mundo’ (Random House) ha advertido de que en estos momentos “nadie sabe lo que va a pasar, ni siquiera los propios cardenales”, pero insiste en que ve difícil “el cambio que mucha gente espera, acorde con los tiempos” y con “la ola reaccionaria” que vivimos.

Sobre su legado, Cercas considera que Francisco “ha intentado seriamente, hasta donde ha podido, que la Iglesia vuelva a sus orígenes”, al “cristianismo primitivo, radical, de la austeridad y de la pobreza, al cristianismo de Cristo, que es un cristianismo revolucionario”, en línea con el Concilio Vaticano II.

A su juicio, ha hecho menos de lo que habría querido porque la Iglesia “no puede cambiar mucho en un papado”, es un organismo “demasiado grande y demasiado complejo” y los cambios son lentos y progresivos. “Por eso son cambios muy seguros y por eso ya dura 2.000 años”, ha destacado.

El libro, que cabalga entre el ensayo, la crónica, la biografía y la autobiografía y acaba de salir a la venta, surgió a raíz de la propuesta de un representante papal que invitó a Cercas a sumarse a un viaje de Francisco a Mongolia y a acceder al interior del Vaticano.

Cercas pudo mantener conversaciones con cardenales, misioneros, intelectuales católicos y con el propio papa para escribir el libro con total libertad, sin condiciones pactadas.

El autor de ‘Soldados de Salamina’ no habló con Francisco de su propia muerte pero sí de la resurrección de la carne y la vida eterna, que es el tema central del libro y del cristianismo.

Dice que en las distancias cortas era “como un cura de pueblo” y así lo describe en el libro, cuando su madre le hace esa pregunta. “Le dije que era como don Florián, que era el cura de su pueblo”, afirma, “no era una persona que te intimidase, ni te impresionase ni nada parecido”.

“Era una persona compleja e intento describir toda esa complejidad en el libro”, ha agregado.

En lo personal Cercas sostiene que la experiencia, un viaje de dos años, le ha cambiado profundamente. “Claro que me ha cambiado, me ha cambiado todo, mi visión de todo, hasta de mí mismo, ha sido una aventura enorme en la que he visto cosas que nunca había visto y he pensado cosas que nunca había pensado”.