Jose Oliva
Barcelona, 26 abr (EFE).- El director y guionista Jordi Cruz pone el acento sobre el autismo, desde una perspectiva de adulto, en su filme documental ‘La mente en blanco’, que ha presentado por primera vez en la sección oficial del festival de cine de Barcelona BCN Film Fest.
Cruz se topó con esta historia “por accidente” mientras escribía un largometraje donde el protagonista era un adolescente autista y en el proceso de documentación conoció al dibujante de cómic e ilustrador Miguel Gallardo, del que ya era un fan y que también tenía un vínculo directo con el autismo, porque era padre de María, una de las protagonistas de la novela ‘María y yo’.
El documental, que tras su paso por el festival se exhibirá directamente en plataformas (Caixaforum+), reproduce una charla entre Gallardo y un amigo suyo Asperger, Marco Navas, una conversación como las muchas que hicieron en diferentes foros con padres.
En esas charlas, ha dicho Cruz en una entrevista con EFE, “sale a relucir la vida de los autistas desde el punto de vista de los adultos, porque siempre se pone mucho el foco en los niños autistas, pero se habla poco de qué pasa con los autistas adultos, entre los que hay gente muy dependiente, y otros que en realidad aprenden a mimetizarse para, en la medida de lo posible, pasar desapercibidos, porque ya han estado estigmatizados durante bastante tiempo de su vida”.
Esa estrategia, continúa Cruz, les obliga a “un nivel de aprendizaje mucho más bestia, porque ellos no tienen filtro, funcionan con el foco abierto y han de procesar cinco mil veces más información que los neurotípicos para cualquier toma de decisión, como cuando has de elegir una barra de pan en tu panadería y te dicen que esa barra se ha acabado”.
El título resalta justamente que mientras los neurotípicos pueden abstraerse, poner la mente en blanco, los autistas no pueden hacerlo, y, como el propio Marco Navas explica, “la mente del autista es una habitación llena de cosas, repleta, porque lo que van haciendo es acumular mucha información precisamente para conocernos mejor a nosotros”.
Autismo explicado con humor y sin condescendencia
Una de las condiciones que Gallardo puso al aceptar el proyecto fue recurrir al humor, que “no hubiera una mirada condescendiente o afectada del autismo”; por tanto, debía haber “un tono claro, fresco, divulgativo, que fuera interesante y divertido, explicado desde gente que lo vive en primera persona”, relata Cruz.
En ese viaje por el autismo surgen cuestiones como la incapacidad que tienen de mentir, como le pasa al personaje de Sheldon Cooper en la serie ‘The Big Bang Theory’, que “vive en la literalidad absoluta y es incapaz muchas veces de detectar la ironía, una broma o un chiste”.
El documental justamente explica, según Cruz, “cómo ellos se adaptan para entender esa literalidad, ese doble sentido, ese chiste o hacer ver que lo entienden porque ya lo han oído o sencillamente interpretan un papel para pasar desapercibidos ante una sociedad que muchas veces los señala de una manera injusta”.
‘La mente en blanco’ es también “un pequeño homenaje a Miguel Gallardo, fallecido hace tres años, que fue crucial en el underground de este país, en el mundo del cómic, en la ilustración, en la novela gráfica y luego en la entrega más generosa hacia los demás, no solo en el autismo, sino en diferentes causas”, asevera el director.
Este documental, cree Cruz, puede ayudar a mucha gente a tener una idea aproximada de cuál es la realidad del autista en su día a día, en su quehacer doméstico.
Tras este proyecto, Jordi Cruz está a las puertas de rodar una serie que se llama ‘Vintage’, cuya segunda temporada se emite en TV3, y también está trabajando en el guion del biopic de la exalcaldesa de Valencia Rita Barberá, que es “un personajazo brutal”, si bien en este caso no la dirigirá él.