Madrid, 23 sep (EFE).- Con la promesa del Gobierno de que la jornada lectiva de los docentes se reducirá a 23 horas en primaria y a 18 horas en secundaria y bachillerato, los sindicatos de la enseñanza pública no universitaria retoman hoy con expectación las negociaciones con el Ministerio de Educación.
Los sindicatos docentes esperan conocer este martes el detalle de la propuesta del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, cuyo anuncio ha creado cierto malestar entre los negociadores por no haberse trasladado antes un documento a los sindicatos.
«Estamos decepcionadas porque no ha llegado ningún borrador y no conocemos la letra pequeña», señalaba la secretaria general de la Federación de Enseñanza de CCOO, Teresa Esperabé, al tiempo que reprochaba que era una «falta de respeto».
Este martes es la segunda reunión del denominado grupo 4 sobre ‘Condiciones del desempeño docente’ (que trata jornada, ratios, apoyos para necesidades específicas y desburocratización) desde que se reuniera en abril.
La mayoría de los sindicatos espera no solo abordar la jornada lectiva sino también los ratios en las aulas, sobre todo en la ESO donde hay mayor complejidad del alumnado. En caso de que no haya avances, advierten de que se movilizarán.
«No puede haber una propuesta vacía de contenido», inciden desde CCOO, «o que todo se quede en un mero anuncio», señala UGT, mientras CSIF reitera que «estarán vigilantes» y se reservan «todo tipo de acciones para lograr las mejoras que pide el profesorado».
El presidente nacional del sindicato ANPE, Francisco Venzalá, también muestra su hartazgo y lamenta que crezcan las exigencias hacia el sistema público de enseñanza y hacia el profesorado, pero no los recursos.
«El sistema educativo lo están sosteniendo los y las profesionales», afirma la dirigente de la Federación de Enseñanza de CCOO.
Para CCOO, UGT, ANPE, CSIF, STES-I la jornada lectiva que propone blindar por ley el Gobierno tendrá un impacto limitado en las comunidades autónomas ya que afectará a unas pocas, como Madrid, Aragón, Asturias y Andalucía, puesto que la mayoría ya ha reducido sus horarios lectivos.
Y sobre las ratios esperan que el ministerio acepte que todo el alumnado con cualquier necesidad educativa tenga apoyo adicional y cuente doble a la hora de calcular el número de estudiantes por aula.
Un informe de STES-Intersindical sitúa las ratios en 25 alumnos por maestro en primaria en once comunidades autónomas, en 30 alumnos en secundaria y hasta en 35 alumnos por clase en bachillerato en algunas comunidades como Andalucía, Murcia, Valencia, Cataluña o Madrid.
Las ratios más bajas en la ESO las tienen Galicia, Canarias, País Vasco y Cantabria, con unos 25 alumnos por clase.
El socio del Gobierno de coalición, Sumar, también ha movido ficha y ha registrado una iniciativa para debatir en el Congreso y reducir las ratios estableciendo un máximo estatal por ley.
«Sería muy positivo rebajar los topes por arriba con carácter general y de obligado cumplimiento, y a partir de ahí establecer refuerzos en esos recursos para alumnado que precise una atención especializada más personalizada e individualizada», argumenta en su proposición no de ley.
Retribuciones, subidas de nivel y el papeleo
Aumentar las retribuciones del profesorado, una subida de niveles para adaptar el cuerpo de maestros al mismo nivel A1 del profesorado, o reducir el papeleo -que alarga la jornada laboral a una media de 48 horas semanales-, son otras de las principales reinvidicaciones de los sindicatos docentes no universitarios.
Cuando se convocó la Mesa de Negociación del Personal Docente no Universitario, hace casi un año, la intención del Ministerio era avanzar en la homologación de la categoría de los maestros con la del resto de docentes, pero esta última negociación afectaría al Ministerio de Transformación Digital y Función Pública y algunas fuentes sindicales calculan un coste de unos 960 millones de euros anuales.
Por otra parte, también siguen pendientes las reuniones de los otros tres grupos de trabajo que se formaron y que son: el ‘Marco de Competencias Profesionales Docentes y Formación inicial del profesorado’ (documento marco; grados y másteres en educación); ‘Sistemas selectivos e ingreso en la función docente (modelos de ingreso, tutorización de prácticas e iniciación a la docencia, temarios) y ‘Formación permanente del profesorado, sistemas y procedimientos para su desarrollo profesional docente’.