Ken Follett vs Dan Brown, duelo de titanes de la novela histórica y de misterio en Madrid

Imagen del escritor británico Ken Follett, durante su presentación en Stonegenhe de su nueva novela, 'El círculo de los días'. /Archivo. EFE/Alida Juliani

Madrid, 5 oct (EFE).- El británico Ken Follett (Cardiff, 1949) y el estadounidense Dan Brown (Exeter, 1964), dos de los autores más populares de novela histórica y de misterio, coincidirán la semana que viene en Madrid presentando sus nuevas novelas, lanzamientos que suponen en ambos casos acontecimientos editoriales de carácter internacional.

Imagen del escritor estadounidense Dan Brown durante la presentación de su novela "Origen". /Archivo. EFE/Alejandro García

Follett, que ha vendido más de 197 millones de ejemplares de sus 38 libros, publicados en más de 80 países y en 40 idiomas, presentará ‘El círculo de los días’ (Plaza & Janés), una ficción de casi 800 páginas que se adentra en los misterios de la construcción del monumento de Stonehenge.

Aunque no pertenece a la serie, el libro evoca el espíritu de ‘Los pilares de la Tierra’ (1989), su novela más exitosa, ya que ambas centran su trama en las historias humanas que se esconden detrás de la épica construcción de una obra extraordinaria.

El escritor galés, músico aficionado y reportero en los inicios de su carrera -primero en el South Wales Echo, en su ciudad natal, y después en el londinense Evening News-, ofrecerá una rueda de prensa el jueves 9 de octubre y presentará una experiencia inmersiva en el Espacio Cupra City Garage de Madrid que promete recrear «el universo multisensorial» de su novela.

Dan Brown presentará ‘El último secreto’ (Planeta), que ha salido, también con sus 800 páginas, con una tirada de 500.000 ejemplares en español y es la sexta entrega de la serie protagonizada por el profesor de simbología Robert Langdon, que saltó a la fama internacional con ‘El Código da Vinci’ (2003).

Hijo de una organista de iglesia y un profesor de matemáticas que le despertó el interés por los números, Brown ha vendido en total más de 250 millones de ejemplares y sus novelas -la serie de Langdon y otras dos independientes- se publican en 56 idiomas.

Tras el lanzamiento mundial que tuvo lugar en Praga hace dos semanas, Brown presentará su novela en Madrid en una rueda de prensa el martes 7 de octubre y al día siguiente tendrá lugar una presentación pública en el Teatro Fernando de Rojas del Círculo de Bellas Artes.

Tanto Follett como Brown han visto cómo muchas de sus obras han dado el salto a la pantalla. Netflix ya ha adquirido los derechos de ‘El último secreto’ para hacer una serie de ocho capítulos. También han sido adaptados, en este caso al cine, ‘El Código da Vinci’, ‘Ángeles y Demonios’ e ‘Inferno’ -dirigidas por Ron Howard y protagonizadas por Tom Hanks-, y ‘El símbolo perdido’ a serie de televisión.

En el caso de Follett, ‘Los pilares de la Tierra’ se transformó en una serie televisión producida por Ridley Scott en 2010 y también su secuela ‘Un mundo sin fin’. Además, se han adaptado al cine varias de sus novelas de espionaje, como ‘La isla de las tormentas’, con la que debutó en 1978, ‘La clave está en Rebeca’ o ‘El valle de los leones’.

Follett presentó ‘El círculo de los días’ hace unas semanas en Stonehenge, en el sur de Inglaterra. La novela es un puro ejercicio de imaginación, según dijo a EFE, ya que hay muy poca información sobre cómo se construyó el monumento neolítico, declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1986.

La historia se narra desde el punto de vista de Seft, un minero de sílex, y Joia, una sacerdotisa que sueña con el monumento en un mundo de tribus divididas por la sequía y la desconfianza.

En cuanto a ‘El último secreto’, es un ‘thriller’ ambientado en Praga que combina conspiraciones, neurociencia y una trama romántica y que, más allá de las aventuras de Robert Langdon, se lee como un alegato sobre el poder de los libros en una época llena de distracciones.

En esta ocasión quien adquiere un rol central es el personaje Katherine Solomon, que apareció por primera vez en ‘El símbolo perdido’ (2009), una brillante científica y vieja conocida con la que Langdon mantiene una relación platónica.