La Amazonia brasileña «está cansada de oír hablar de conservación, quiere riqueza»

El secretario ejecutivo del Consorcio Amazonia Legal y enviado especial de la COP30 para los estados amazónicos, Marcello Brito, al intervenir, el pasado 4 de septiembre, en el III Foro Latinoamericano de Economía Verde (FLEV), en São Paulo (Brasil). EFE/Isaac Fontana

São Paulo, 6 sep (EFE).- La Amazonia brasileña «está cansada de oír hablar de conservación» y quiere que los líderes mundiales se sienten en la Conferencia de Naciones Unidas sobre Cambios Climáticos (COP30) a discutir la generación de «riqueza» para la población de la selva, defiende Marcello Brito, un representante de los Gobiernos regionales.

«Conservar es importante, pero necesitamos discutir sobre producción», puntualiza en una entrevista a EFE Brito, secretario ejecutivo del Consorcio Amazonia Legal, un ente público formado por los gobiernos regionales de los nueve estados brasileños que integran la región amazónica y que está enfocado a la promoción del desarrollo sostenible.

La conservación de la selva amazónica y el desarrollo de la población de esta región, con 27 millones de habitantes, «deben ir de la mano» y, «si no entendemos esto, seguiremos fracasando», espeta este reconocido empresario agrícola con 30 años de trayectoria en la Amazonia.

La COP30, que se celebrará el próximo noviembre en Belém, una de las mayores ciudades de la Amazonia, puede contribuir a «cambiar la mentalidad» del sector privado y también del ambientalismo en relación a las necesidades de desarrollo de esta región selvática, según espera Brito.

La Amazonia es la región más extensa de Brasil y también una de las más pobres y más desiguales del país. Solo el 29 % de los domicilios de la región cuentan con una red de saneamiento básico adecuado.

Pero a su vez, es el seno de un pujante sector agropecuario, que es responsable por una importante producción ganadera y de soja, y cuenta con las mayores reservas de minerales del país. Estos productos son responsables del 20 % de las exportaciones de Brasil.

La población de la Amazonia «está en ebullición», sostiene Brito, y no está en condición de aplazar más tiempo el debate del desarrollo.

Deforestación cero

El representante gubernamental recalca que defiende la «deforestación cero», en línea con la promesa del Gobierno del presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, de erradicar la tala ilegal para 2030.

No obstante, con la misma firmeza critica políticas como el nuevo reglamento sobre deforestación de la Unión Europea (EUDR, por sus siglas en inglés), una normativa que entrará en vigor el próximo diciembre y que vetará la importación de productos que provengan de tierras deforestadas o degradadas, lo que podría suponer un veto para la ternera y los productos agrícolas amazónicos.

«Estoy a favor de la deforestación cero, pero la forma de implementar el sistema del EUDR me parece horrible. Tuve la oportunidad de decir esto ante la Comisión Europea y ante varios países europeos. Lamentablemente, es un proceso mucho más excluyente que transformador», comenta.

Brito, no obstante, es optimista a la luz de las consecuencias que ha tenido la guerra comercial desatada por Donald Trump para debilitar las resistencias de algunos países europeos a sus tratos comerciales con los países suramericanos.

«La realidad y la necesidad siempre se imponen en las relaciones internacionales», dice.

El primer paso fue la conclusión del acuerdo comercial entre la Unión Europea y el Mercosur, que llevaba 25 años de espera por el bloqueo de «algunos países europeos», que se ha desvanecido «de un momento a otro», y «ahora les resulta interesante».

«Quién sabe si ahora, con esta gran disrupción geopolítica que estamos presenciando, la inteligencia vuelve a la mesa y quizá, en una asociación transnacional, consigamos crear reglas y modelos que sean más inclusivos y más asertivos en general», concluye Brito.

Brito participó este jueves como ponente en la tercera edición del Foro Lationamericano de Economía Verde, organizado por la Agencia EFE en São Paulo, para debatir los retos de la transición energética y el desarrollo sostenible.

Manuel Pérez Bella