La Arquidiócesis de Miami obtiene permiso para dar servicio continuo en Alligator Alcatraz

Fotografía de archivo del arzobispo de Miami, Thomas G. Wenski, durante una rueda de prensa, en Miami (FL, EE.UU.). EFE/Cristóbal Herrera

Miami (EE.UU.), 4 ago (EFE).- La Arquidiócesis de Miami anunció este lunes que obtuvo un permiso para dar servicio «continuo» en Alligator Alcatraz (Alcatraz de los caimanes), el centro de detención migratoria que abrió hace un mes en Florida (EE.UU.), donde se ofició la primera misa católica el pasado fin de semana.

«Me complace que nuestra petición para proveer de cuidado pastoral a los detenidos se ha admitido», declaró el arzobispo de Miami, Thomas Wenski, en un pronunciamiento.

El prelado, quien en julio tachó de «corrosivo» e «inapropiado» el nuevo centro de detención para migrantes construido en medio de una zona natural de pantanos y caimanes al oeste de Miami, indicó que habrá «celebraciones litúrgicas regulares» en el complejo, a donde podrán acceder capellanes y ministros pastorales.

La Arquidiócesis de Miami, que representa a una comunidad de 1,3 millones de fieles, adelantó que «planea tener una exitosa y consistente presencia católica en Alligator Alcatraz», con un «horario estable» de «cuidado sacramental» para satisfacer las «necesidad espirituales» de los detenidos y trabajadores.

«La Iglesia no tiene fronteras, pues todos somos miembros de una sola familia humana. Nuestra agenda fue siempre anunciar las buenas nuevas a los pobres», expresó Wenski.

El acuerdo llega después del diálogo entre los obispos de Florida, líderes de la Arquidiócesis y autoridades estatales, expuso el comunicado.

El arzobispo de Miami criticó este centro de detención el día después de su apertura en julio, al argumentar que «es inapropiado para los funcionarios públicos, y corrosivo para el bien común, hablar del valor disuasorio de los ‘caimanes y pitones’ en las instalaciones de Collier-Dade», el aeropuerto abandonado en el que se construyó.

Además de la misa católica dentro de Alligator Alcatraz el pasado sábado, activistas realizaron una vigila interreligiosa el domingo para pedir por el cierre del establecimiento, con una capacidad para albergar a dos mil personas, donde denunciaron que hay detenidos en huelga de hambre, algo que -por su parte- negó el Departamento de Seguridad Nacional (DHS).

Familias y organizaciones civiles han acusado al complejo, que abrió el 3 de julio, de violar los derechos humanos de los detenidos, como negligencia médica, falta de acceso a representación legal, detenidos esposados de manos y pies, encerrados en jaulas, y detención de personas sin antecedentes criminales.

En contravía a las denuncias, la secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, defendió -en una entrevista con CBS este lunes- que Alligator Alcatraz es un modelo para futuros centros de detención que abrirán dentro de los próximos meses, con Arizona, Nebraska y Luisiana como posibles sedes.