La ASEAN abordará con China y países del Golfo los aranceles de Trump y la guerra en Gaza

Fotografía de archivo, tomada el 17/01/2025, que muestra banderas de los países que conforman la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN) en Malasia. EFE/EPA/FAZRY ISMAIL

Kuala Lumpur, 23 may (EFE).- La Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN) celebrará una cumbre que por primera vez invita al mismo tiempo a China y al Consejo de Cooperación del Golfo (CCG) a una cita en la que se abordarán asuntos como los aranceles impuestos por Estados Unidos y la situación en Gaza.

Representantes de la ASEAN ya se encuentran en Kuala Lumpur para adelantar las conversaciones que irán subiendo de nivel durante el sábado, con los primeros encuentros ministeriales, y el domingo, cuando se reunirán los jefes de las carteras de Economía y de Exteriores del Sudeste Asiático.

Una vez superada esta fase, la cumbre de mandatarios empezará el lunes y se celebrará en medio de las negociaciones de los países de la región con la Administración de Donald Trump para que rebaje o elimine los elevados aranceceles que ha amenazado con imponer a las exportaciones de estas economías asiáticas (hasta del 49% en el caso de Camboya y 46 % en el de Vietnam, por ejemplo).

Mientras la mayoría de los países han confirmado la participación de sus mandatarios, aún no queda claro si algún representante de la junta militar que detenta el poder en Birmania (Myanmar) se unirá a la cumbre de líderes, después de que la ASEAN vetase a sus encuentros a altos cargos del Ejército que dio un golpe en 2021.

Según ha adelantado Anwar Ibrahim, el primer ministro de Malasia, país de mayoría musulmana, la agenda incluirá temas de interés mundial como la continuidad de la guerra en Gaza y la metamorfosis comercial desatada a partir de los aranceles de Trump.

Respuesta conjunta

Los líderes de Indonesia, Singapur, Malasia, Tailandia, Filipinas, Vietnam, Laos, Camboya, Brunéi y Birmania (Myanmar) se verán cara a cara por primera vez desde que Trump anunciase en abril aranceles sobre decenas de países, especialmente elevados para el Sudeste Asiático, donde viven 700 millones de personas.

Hanói, Bangkok y Nom Pen, entre otras capitales de la región, han informado de reuniones bilaterales con Washington en búsqueda de acuerdos, algunos de los cuales habrían avanzado significativamente en las últimas semanas.

Ahora se espera un pronunciamiento conjunto de la ASEAN, que se comprometió a no tomar represalias contra EE.UU., como sí hizo China, que desvele el tono en el que prevén manejar su relación con Trump, especialmente hasta la segunda semana de julio, cuando vence el congelamiento temporal de los aranceles.

Influencia china

La presencia del primer ministro chino, Li Qiang, en esta cumbre servirá para impulsar las relaciones económicas y comerciales con el gigante asiático, el mayor socio comercial del grupo, o así lo dijo el presidente de la Cámara de Comercio de la Asociación para el Desarrollo de la ASEAN, Datuk Tee Siew Kiong.

En declaraciones a la agencia estatal malasia Bernama, el funcionario destacó las “importantes oportunidades” que ha abierto China para la región en medio del “actual clima de incertidumbre económica mundial”. En este sentido, adelantó que Pekín podría aumentar su inversión en tecnología en la región.

Además, la cumbre se producirá un mes después de que el mandatario chino, Xi Jinping, visitara Malasia, Camboya y Vietnam, gira en la que promocionó a Pekín como mejor socio para el Sudeste Asiático que Washington y que acabó con la firma de un centenar de acuerdos de cooperación.

La seguridad

La cumbre se tornará trilateral el martes con la participación simultánea de Pekín y del Consejo de Cooperación del Golfo (CCG) en un foro que apunta a colaborar más estrechamente para mejorar la seguridad, según dijo a Bernama el subsecretario general de Política y Negociaciones del grupo árabe, Abdel Aziz Abu Hamad Aluwaisheg.

Remarcó que el CCG -conformado por Baréin, Kuwait, Omán, Catar, Arabia Saudita y los Emiratos Árabes Unidos- considera fundamental la seguridad, sobre todo al cohabitar “una zona muy peligrosa” en la que se ha “mantenido la estabilidad”, por lo que espera poder ayudar a sus “vecinos” asiáticos, aunque sin adelantar de qué manera.

El funcionario saudí resaltó también que el CCG coincide con la ASEAN en cuanto a mantener una postura neutral frente a conflictos mundiales.