La asturiana Pilar Sánchez Vicente gana el premio Edhasa con ‘El cantar del Norte’

La historiadora y escritora asturiana Pilar Sánchez Vicente, posa tras ganar este miércoles el VIII Premio Edhasa de Narrativas Históricas, dotado con 10.000 euros, con la novela 'El cantar del Norte. La guerrera astur', ambientada en el año 745, cuando Spania está en manos del califato de Córdoba.EFE/ Enric Fontcuberta

Barcelona, 2 abr (EFE).- La historiadora y escritora asturiana Pilar Sánchez Vicente ha ganado el VIII Premio Edhasa de Narrativas Históricas, dotado con 10.000 euros, con la novela ‘El cantar del Norte. La guerrera astur’, ambientada en el año 745, cuando Spania está en manos del califato de Córdoba.

La historiadora y escritora asturiana Pilar Sánchez Vicente, posa tras ganar este miércoles el VIII Premio Edhasa de Narrativas Históricas, dotado con 10.000 euros, con la novela 'El cantar del Norte. La guerrera astur', ambientada en el año 745, cuando Spania está en manos del califato de Córdoba.EFE/ Enric Fontcuberta

El jurado, integrado por Jacinto Antón, Carlos García Gual, María José Solano, Sergio Vila Sanjuán, Mari Pau Domínguez y el editor Daniel Fernández, considera que ‘El cantar del Norte’ es “una amena novela sobre las mujeres guerreras que, a la sombra de la mítica figura del rey Pelayo, libraron y ganaron batallas”.

Subrayan asimismo que “no solo está fielmente documentada, sino que posee un halo de leyenda que transporta al lector a las tierras astures de mediados del siglo VIII”.

Para el editor Daniel Fernández, en la novela ganadora se combina “una cierta sororidad entre las tres hermanas protagonistas, entre ellas Sancha la Valentona; y el esquema clásico de una novela de personajes”.

Pilar Sánchez Vicente (Gijón, 1961), que es autora de una docena de novelas históricas, en las que la mujer juega un papel protagonista, ha confesado que es la primera vez que se presenta a un premio.

La ganadora ha señalado que el detonante de la novela fue el hallazgo en la Biblioteca Nacional de Madrid de las ‘Memorias de Asturias’ del cura Luis de Valdés, escritas en 1622.

“Encontrarme con esas memorias de un clérigo del siglo XVII fue un regalo que me proporcionó la personalidad de Sancha Asuera, la Valentona, porque además el clérigo no era nada sospechoso por reivindicar a las mujeres”, comenta Sánchez Vicente.

Pelayo pertenece a ese linaje de héroes que en diferentes literaturas y culturas están asociados a relatos fundacionales de pueblos, a victorias épicas sobre enemigos terribles y a hechos trascendentales que han cambiado la historia.

Considerado por muchos el primer rey cristiano por haberse enfrentado a los árabes tras su invasión en 711, a Pelayo se atribuye haber cambiado el curso de la historia al ganar a los invasores en los desfiladeros del valle de Cangas de Onís, cerrados por la montaña de Covadonga.

La novela no menciona un tiempo concreto, salvo el año 745, fecha en la que muere Sancha Asuera, y a partir de ahí su hermana, la trovadora, va contando la historia de la Valentona en esa forma de cantar de gesta.

La ganadora del premio Edhasa es autora, entre otras, de las novelas ‘Comadres’, ‘La diosa contra Roma’, ‘Mujeres errantes’, ‘La hija de las mareas’ o ‘Madrebona’, además de la serie policíaca iniciada con ‘Operación Dracul’ o el ensayo ‘Breve historia de Asturias’.