La baja circulación de covid motiva cambios en la vacunación y ya no será como la de gripe

Una mujer recibe la vacuna antigripal en el marco de la campaña autonómica 2025. EFE/Nacho Gallego

 Madrid, 28 ago (EFE).- Las recomendaciones para vacunarse de gripe y covid-19, que han coincidido en las últimas cuatro campañas, ya no serán las mismas para la próxima campaña debido a la «escasa circulación» del SarS-Cov-2, aunque sí coincidirán en el tiempo y para algunos grupos de población.

La Comisión de Salud Pública, que integran el Ministerio de Sanidad y las comunidades, han optado por emitir dos documentos de recomendaciones por separado, y no solo uno, como venía haciendo desde 2021, para adaptar mejor la estrategia de vacunación a dos virus que no se comportan igual ni afectan de la misma manera a toda la población.

En la temporada 24/25, la covid ha circulado «a niveles bajos», sin que haya producido ninguna onda epidémica, porque, a diferencia de la gripe, que es un virus estacional, «ha demostrado su capacidad para propagarse durante todo el año» debido a la aparición de nuevas variantes.

Durante el verano, aunque con un ligero repunte en las últimas semanas de julio y principios de agosto, la incidencia apenas ha sido de 64 casos por cada 100.000 habitantes en atención primaria (con los menores de 1 año y mayores de 70 con las mayores tasas), y de 1,7 en los hospitales, que se incrementó significativamente en personas de más de 70.

Tasas muy inferiores a las del mismo periodo de 2024, cuando alcanzaron 179,8 y 5, respectivamente.

La gripe también ha circulado con intensidad baja este invierno, aunque tuvo un periodo epidémico más amplio que el anterior y por eso se produjeron más casos.

El pico en atención primaria fue de 141,3 casos por 100.000 habitantes, siendo el grupo mayoritario el de menores de 15 años; en hospitales fue de 7,9 hospitalizaciones. Fueron los mayores de 60 los que más ingresaron y fallecieron por gripe.

Así, las recomendaciones de vacunación para una y otra cambian por primera vez porque «no todos los grupos de población tienen los mismos riesgos de complicaciones en caso de padecer gripe o covid-19». Muchos coincidirán, en cuyo caso, como siempre, podrán ponerse ambas vacunas a la vez.

La campaña de las dos se iniciará la última semana de septiembre y durante el mes de octubre, aunque la vacuna de la covid puede administrarse en cualquier época del año tras una valoración individualizada.

Así quedan los grupos diana:

Gripe

– Por el mayor riesgo de complicaciones o cuadros graves en caso de padecer esta infección:

1. Personas a partir de 60 años.

2. Niños de entre 6 y 59 meses.

3. Personas a partir de 5 años y hasta 59 con condiciones de riesgo como ser internas en centros de discapacidad, residencias de mayores e instituciones cerradas o tener enfermedades como diabetes, obesidad, enfermedades crónicas cardiovasculares, neurológicas o respiratorias, inmunosupresión, cáncer, celiaquía, con implante cloquear o fumadores, entre otras muchas.

4. Embarazadas en cualquier trimestre de gestación y mujeres durante el puerperio.

5. Personas de 5 a 18 años que reciben tratamiento prolongado con ácido acetilsalicílico.

– Para reducir el impacto y el mantenimiento de servicios críticos y esenciales:

1. Personal de centros y establecimientos sanitarios y sociosanitarios públicos y privados.

2. Trabajadores de servicios públicos esenciales, con especial énfasis en las Fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado, bomberos, servicios de protección civil.

– Personas que pueden transmitir la gripe a aquellas con riesgo de complicaciones:

1. Personas que proporcionen cuidados domiciliarios y convivientes.

2. Personal y estudiantes en prácticas en centros sanitarios y sociosanitarios, públicos y privados, centros de menores, tanto de atención primaria como hospitalaria, así como personal de oficinas de farmacia.

– Otros grupos:

1. Personal de guarderías y centros de educación infantil.

2. Personas con exposición laboral directa a animales o a sus secreciones en granjas o explotaciones avícolas, porcinas o de visones o a fauna silvestre.

 

Covid-19

1. Personas a partir de 70 años.

2. Personas con inmunosupresión.

3. Personas internas en centros de discapacidad, residencias de mayores y residentes en instituciones cerradas.

4. Personas a partir de 12 años de edad con inmunosupresión grave  o pertenecientes a grupos de riesgo, como diabetes, obesidad, enfermedades crónicas cardiovasculares, enfermedad renal crónica en estadios 3, 4 y 5; hemoglobinopatías y anemias o hemofilia; receptores de hemoderivados y transfusiones múltiples; enfermedad hepática crónica; enfermedades neuromusculares graves o trastornos que conllevan disfunción cognitiva.

 5. Embarazadas en cualquier trimestre de gestación.

Dada la limitación de las vacunas actualizadas disponibles en el control de la transmisión, el personal de centros y establecimientos sanitarios y sociosanitarios públicos y privados y los convivientes o cuidadores de personas de riesgo podrán tener acceso a la vacunación como medida de protección personal.