Madrid, 6 oct (EFE).- La opa del BBVA sobre el Sabadell y la simplificación y reducción de la regulación bancaria han centrado las intervenciones este lunes en el XVI Encuentro Financiero organizado por Expansión y la consultora KPMG.

Uno de los protagonista de la opa, el consejero delegado del Banco Sabadell, César González-Bueno, ha intervenido en el primer día de estas jornadas y ha asegurado que sigue confiando en que la opa del BBVA fracasará, y que si este banco está convencido de lo contrario, es porque está haciendo «las cuentas del gran capitán».
González-Bueno ha dicho que a pocos días de que este viernes termine el periodo de aceptación de la opa, él sigue dudando de que el BBVA llegue a conseguir el 30 % del capital del Sabadell, pues por el momento, según las cifras expuestas por el consejero delegado del banco catalán, rondaría el 12 %, sumando particulares, fondos y al inversor mexicano David Martínez.
Ha afirmado que las cuentas del BBVA son «las del gran capitán» cuando dan por hecho que la opa triunfará y ha afeado que el presidente del BBVA, Carlos Torres, no las detalle como hace él.
Desde otras entidades que asisten como espectadores al proceso, la consejera delegada de Bankinter, Gloria Ortiz, ha mostrado su deseo de que la opa del BBVA al Sabadell termine tras alargarse «tantísimo» en el tiempo y ha considerado que si la operación triunfa, habrá «suficiente» competencia para que el sector bancario español siga funcionando bien.
El consejero delegado de Unicaja, Isidro Rubiales, ha defendido la continuidad de Unicaja en solitario, pues en el sistema bancario español hay espacio para entidades de diferentes tamaños, y ha dicho que ellos trabajan con un único plan sobre la mesa: seguir siendo una entidad independiente, mejorar la rentabilidad y aportar valor al accionista.
También se sigue viendo sola Abanca, cuyo presidente, Juan Carlos Escotet, ha dicho que no tienen motivos para que el banco salga a cotizar a bolsa en estos momentos y no lo harán «al menos que se presente una oportunidad muy interesante».
Las altas exigencias regulatorias y el impacto que tienen no sólo para los bancos, sino para que fluya el crédito que necesita la economía española y europea, ha sido otro de los temas recurrentes en el encuentro.
Desde la Asociación Española de Banca (AEB) y la Confederación Española de Cajas de Ahorros (CECA), sus máximos responsable, Alejandra Kindelán y Antonio Romero, consideran que la simplificación regulatoria del sector no se puede quedar en el ámbito europeo y hay que verla también en los países.
Los dirigentes de las dos patronales bancarias españolas han sido especialmente críticos con el impuesto a la banca, que se creó en unas circunstancias de altos tipos de interés muy diferentes a las actuales, que es único en Europa y que consideran que va en contra del crecimiento de la economía.
En el mismo sentido, el vicepresidente del Banco Santander, José Antonio Álvarez, ha dicho que Europa tiene que pensar en aliviar la regulación financiera y «liberar» a la banca de algunas exigencias que le hacen acumular capital y le restan capacidad de conceder crédito y apoyar al crecimiento de la economía.
Por su parte, el consejero delegado de Caixabank, Gonzalo Gortázar, se ha referido al problema de la vivienda en España, donde considera que no se están tomando medidas para que se corrija el desequilibrio entre la demanda y la oferta de viviendas, al tiempo que ha reclamado más protección al arrendador para incentivar el alquiler.
Al crecimiento económico se ha referido el vicepresidente del Banco Central Europeo (BCE), Luis de Guindos, que ha alertado sobre el débil crecimiento del consumo interno en Europa, debido, en gran parte, a la falta de confianza de los consumidores.
Esta primera jornada del Encuentro Financiero la ha clausurado el gobernador del Banco de España, José Luis Escrivá, que ha dicho que, transcurrido un año al frente del organismo, éste es cada vez «menos presidencialista», y ha puesto como ejemplo la posibilidad de que a puestos de altos funcionarios se presenten expertos ajenos al banco.