La bióloga colombiana Brigitte Baptiste llama a Europa a defender la Amazonía en la COP30

La bióloga y activista colombiana Brigitte Baptiste habla durante el Rivercity Global Forum este miércoles, en Montería (Colombia). EFE/ Juan Diego López

Montería (Colombia), 27 ago (EFE).- La bióloga y activista colombiana Brigitte Baptiste llamó este miércoles a Europa a defender la Amazonía en la COP30, que se celebrará en noviembre en la ciudad brasileña de Belém, y pidió a autoridades locales de todo el mundo promover desarrollos urbanos que garanticen transiciones justas.

La bióloga y activista colombiana Brigitte Baptiste habla durante el Rivercity Global Forum este miércoles, en Montería (Colombia). EFE/ Juan Diego López

«¿Qué tal que debido a la destrucción de la selva amazónica pase lo que algunos científicos están señalando, la detención de la corriente del Atlántico, que es la que mueve el calor del trópico hacia el norte del planeta. Entraríamos en una pequeña edad de hielo y Europa se congelaría», advirtió Baptiste durante el Rivercity Global Forum, que se celebra desde hoy en la ciudad colombiana de Montería.

La bióloga, reconocida también por su lucha como mujer trans en la defensa de los derechos LGTBI, insistió en que este escenario «dependerá de qué se hace con el Amazonas» y por ello afirmó que «toda Europa en pleno» debe «asistir a la COP30 para defender la Amazonía».

Baptiste dio una conferencia en el Rivercity Global Forum, un encuentro que reúne entre hoy y mañana unas 60 autoridades locales de distintos países, expertos y líderes globales para reflexionar sobre el desarrollo urbano sostenible en ciudades atravesadas por ríos.

La también rectora de la Universidad EAN sostuvo que las ciudades son el «mejor dispositivo para enfrentar la incertidumbre climática», pero llamó a los asistentes a pensar en la transición siempre desde la justicia climática, es decir, en procesos de adaptación al cambio climático que no repitan ni profundicen las desigualdades sociales.

«Necesitamos prevenir que se repitan los errores distributivos históricos, los errores que han, en algunas ocasiones, marginalizado a proporciones importantes de la sociedad. En países como Colombia, donde tenemos asimetrías graves, en todo sentido las transiciones justas son obligatorias», subrayó la bióloga.

Añadió que cada vez más es necesario hablar «de transiciones basadas en la capacidad de regeneración de la población orgánica del territorio» y con una visión global, pues aseguró que el «parroquialismo hoy en día es una de las peores amenazas».

El Rivercity Global Forum, que en esta edición tiene a Argentina como país invitado, ofrece dos días de paneles en los que alcaldes de varias ciudades del mundo, científicos y líderes de organismos internacionales comparten experiencias de gestión y proyectos de transformación urbana.

El evento se celebra por segunda vez en Montería, capital del departamento de Córdoba, ubicada en la región Caribe, a orillas del río Sinú, y es organizado por la Alcaldía de la ciudad con el respaldo de ONU-Habitat, la Organización de Estados Americanos (OEA), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF) y la red MedCities.