La biología sintética está preparada para revolucionar la sostenibilidad gracias a la IA

El managing partner de Invivo Partners, SGEIC, España, Luis Pareras; el CEO y co-fundador de Nanogrow Biotech Spain, Nicolás Galmarini; la jefa de I+D de LEV2050, España; Ana Ceniceros; el director de medicina personalizada en Nasertic y jefe de Synthetic Biology Lab en IRIS Hub (Navarra), Gonzalo Rodríguez; el co-chair, UK Government’s Engineering Biology Steering Group y co-fundador del Global Biofoundry Aliance, UK, Paul Freemont y el moderador, el fundador y presidente de ATG SynBio Spain, Fran Antequera participa en la mesa redonda: "Harnessing nature: How synthetic biology is shaping the bioeconomy" en el congreso internacional Biospain 2025, que reúne empresas biotecnológicas, farmacéuticas y de tecnologías médicas y que aborda las posibilidades de la biología sintética, combinada con IA, entre otros asuntos. EFE/Marta Pérez

Barcelona, 8 oct (EFE).- La biología sintética -a caballo entre la biología y la ingeniería- revolucionará las soluciones de sostenibilidad que se necesitan para enfrentar la crisis climática gracias al gran salto que está dando con la aplicación de la inteligencia artificial a sus diferentes procesos.

Así lo han explicado diferentes expertos en el panel ‘Aprovechando la naturaleza: cómo la biología sintética está dando forma a la bioeconomía’, del salón BioSpain, que reúne esta semana en Barcelona a empresas del sector nacional de la biotecnología, farmacéuticas y administraciones para mirar hacia el futuro de la industria.

 

El potencial de la inteligencia artificial

Luis Pareras, socio director de la compañía especializada en inversión en el sector salud Invivo Partners, ha afirmado que está viendo «un desarrollo tremendo en biología sintética gracias a la llegada de la inteligencia artificial», que no solo «va a asistir en la ciencia, sino que va a hacer ciencia».

Además, ha enfatizado que conectar los laboratorios con la IA ayudará a mejorar la velocidad en el desarrollo de fármacos.

Por su parte, Paul Freemont, miembro del Grupo de Dirección de Biología Sintética del Gobierno del Reino Unido, ha coincidido en la revolución que supone la IA y ha descrito esta nueva forma de hacer como un proceso sistemático de «diseñar, construir, probar y aprender», apoyado por IA y análisis de datos masivos.

«La diferencia en el Reino Unido es que hemos estado invirtiendo en esta tecnología desde alrededor de 2013 y 2014. Así que ya está muy bien entendida en términos conceptuales. No tenemos que explicar nada a la gente», ha destacado al ser preguntado sobre cómo puede despertar el conocimiento entre los potenciales clientes.

El experto británico ha celebrado además que el nuevo talento está buscando cómo aplicar la biología sintética a los problemas de sostenibilidad que enfrentan.

«Si miras a las generaciones jóvenes que están saliendo de nuestras universidades, los problemas que les importan son el planeta, la sostenibilidad, cuestiones ambientales. Son muy importantes para ellos, y si tienen acceso a la tecnología, empiezan a pensar cómo resolver estos problemas», ha desarrollado.

 

Navarra, un polo de innovación en España

En la charla, representantes de instituciones de Navarra y empresarios de esa comunidad han hecho hincapié en la importancia de la región para ser un polo de la innovación en biología sintética en España.

En este sentido, Gonzalo Rodríguez, director de Medicina Personalizada en el laboratorio público Nasertic y responsable del laboratorio de Biología Sintética en el Polo IRIS, ha aplaudido que hace medio año estrenaron nuevas instalaciones en las que ya han pasado más de 90 empresas para desarrollar sus proyectos.

«Lo más importante es que estas técnicas están conectadas con otras posibilidades de la región, como son la inteligencia artificial, la computación de alto rendimiento, la bioinformática o la genómica», ha añadido.

El ejemplo en innovación lo ha dado Ana Ceniceros, jefa del departamento de I+D de LEV2050, una compañía navarra que aísla microbios del suelo y de otros orígenes para darle nuevas propiedades al vino y que también busca sustituir fertilizantes químicos por bacterias beneficiosas y menos contaminantes.

Ceniceros ha subrayado la importancia de contar con infraestructuras y apoyo para escalar la idea desde el laboratorio hasta la producción industrial.

 

El debate entre proteccionismo y estándares

En ese sentido, en uno de los puntos álgidos de la conferencia, los ponentes han discutido sobre cómo poder escalar los productos innovadores de la biología sintética cuando faltan estándares internacionales unificados porque muchas empresas tienen secretos comerciales que no quieren desvelar.

Freemant ha destacado que la ausencia de estándares dificulta escalar los productos de laboratorio a producción industrial, comparar resultados entre laboratorios y empresas o adoptar enfoques de «innovación abierta».

En cambio, Nicolás Galmarini, director de la empresa Nanogrow Biotech, una emergente especializada en el desarrollo de nanoanticuerpos para la industria farmacéutica humana y animal, ha hecho hincapié en que «mantener ciertos procesos como confidenciales es crucial para atraer fondos y mantener ventaja competitiva».