Madrid, 27 mar (EFECOM).- La Bolsa española ha bajado este jueves el 0,07 % perjudicada por la caída de las plazas europeas y de Wall Street por los aranceles estadounidenses a las importaciones de automóviles y el retroceso de la banca.

El principal índice de la Bolsa española, el IBEX 35, ha bajado 9,6 puntos, ese 0,07 %, hasta 13.422,6 puntos. En el año acumula una subida del 15,76 %.
En Europa, con el euro en 1,0796 dólares y una subida del 0,4 %, solo subió Milán, el 0,1 %, en tanto que Fráncfort perdió el 0,7 %, París el 0,51 % y Londres el 0,27 %.
Los nuevos aranceles del 25 % anunciados por Estados Unidos para productos del sector del automóvil no fabricados en el país condicionaba la caída de la plaza española al comienzo de la sesión, con lo que rápidamente bajaba más del 1 % y perdía los niveles de 13.400 y 13.300 puntos.
Además, también había bajado Wall Street el miércoles con caídas destacadas en el sector tecnológico en previsión de que pueda resultar afectado por la política arancelaria del presidente Trump y el índice Dow Jones cayó el 0,31 %; el S&P 500 el 1,12 % y el Nasdaq Composite el 2,04 %.
La incertidumbre arancelaria también afectó a las plazas asiáticas: Seúl perdió el 1,39 % y Tokio el 0,6 %, mientras que Hong Kong subió el 0,41 % y Shanghái el 0,15 %.
Las pérdidas se iban reduciendo paulatinamente a medida que mejoraban los futuros estadounidenses, que subían alrededor del 0,15 % dos horas después de la apertura europea y mientras se publicaba que el dinero en circulación (M3) de la zona euro aumentaba cuatro décimas en febrero, hasta el 4 %.
La Bolsa española se instalaba sobre el nivel de 13.400 puntos y el precio de cierre de la víspera mientras aguardaba a la apertura de Wall Street, que comenzaría con una caída del 0,3 % aunque se conocían datos económicos estadounidenses favorables.
El PIB estadounidense de 2024 creció el 2,4 %, una décima más que lo calculado anteriormente, los inventarios mayoristas solo crecían el 0,3 % en febrero, las ventas pendientes de viviendas aumentaron el 2 % ese mes y las peticiones semanales de subsidios de desempleo crecieron un millar, hasta 224.000.
Wall Street, perjudicada a su vez por el impacto que los aranceles tendrán en su industria automovilística, perdía el 0,17 % al cierre nacional, lo que unido al retroceso de los bancos, que cedían casi el 1 % de media por informes de firmas de inversión desfavorables para el sector, impedían que el parqué español pudiera terminar con ganancias. El barril de petróleo Brent subía el 0,05 % y se negociaba a 73,83 dólares.
De los grandes valores ha destacado la caída del 1,31 % de BBVA, mientras que Banco Santander ha cedido el 0,77 % e Inditex el 0,51 % tras presentar resultados su competidora H&M. Subieron Iberdrola, el 1,73 % (tercer mayor alza del IBEX), Repsol el 0,81 % y Telefónica el 0,51 %.
La mayor caída del IBEX ha correspondido a ArcelorMittal, el 4,08 %, por una rebaja de recomendación de una casa de inversión, mientras que Grifols ha cedido el 3,07 %; Acerinox el 2,19 %, Indra el 1,97 % y Acciona Renovables el 1,83 %.
Endesa encabezó las subidas de ese índice al ganar el 2,12 % por aprobar un programa de compra de acciones propias por importe de 2.000 millones de euros; Rovi avanzó el 2,06 %, con Iberdrola a continuación, seguida por Redeia con un alza del 1,32 % y por Puig, que ganó el 1,02 %.
En el mercado continuo se negociaron 1.205 millones de euros. La mayor caída correspondió a OHLA, el 122,26 %, y la subida a Montebalito, el 5,84 %.
La rentabilidad de la deuda española a largo plazo cayó algo más de dos centésimas, hasta el 3,394 %. La prima de riesgo con Alemania terminó en 62,4 puntos básicos.
El precio de la onza de oro, que registró este jueves un máximo histórico durante la sesión de 3.059,63 dólares, se cambiaba al cierre bursátil europeo a 3.052,5 dólares con un subida del 1,1 %.
El bitcóin perdía el 0,28 %, hasta 87.042,4 dólares.