La Bolsa de Buenos Aires se desploma un 12,4 % tras el duro revés electoral de Milei

Fotografía de archivo de un corredor en la Bolsa de Comercio en Buenos Aires (Argentina). EFE/ Juan Ignacio Roncoroni

Buenos Aires, 8 sep (EFE).- El índice S&P Merval de las acciones de las empresas líderes que cotizan en la Bolsa de Buenos Aires abrió este lunes con una fuerte caída del 12,47 %, hasta las 1.748.597,96 unidades.

También el índice general S&P BYMA abrió con un desplome del 12,38 %, para quedar en 74.466.009 puntos.

La caída en la Bolsa de Buenos Aires se produce tras la contundente derrota del partido de Javier Milei, La Libertad Avanza (LLA) a manos del peronismo en las elecciones legislativas del domingo en la provincia de Buenos Aires.

Todas las acciones abrieron este lunes en negativo y, entre las líderes, las acciones que abrieron más a la baja fueron las de Banco BBVA Argentina (-17,46 %), Banco Macro (-17,07 %) y Grupo Financiero Galicia (-16,32 %).

Los títulos públicos argentinos retrocedieron hasta el 12 % en sus cotizaciones en dólares, mientras el riesgo país supera los 1.000 puntos.

El peso argentino se devaluó desde las 1.355 unidades por dólar del viernes pasado hasta las 1.460 de primeras horas de este lunes, cuando se empezaron a notar en los mercados financieros los efectos de las elecciones bonaerenses.

En la plaza mayorista, el peso abrió con una pérdida de valor del 6,27 % frente al dólar, que se ofreció en el inicio de la jornada a 1.440 la unidad.

En el mercado informal de divisas, el tipo de cambio paralelo o ‘blue’ subió también 80 pesos, hasta los 1.450 para la venta, al tiempo que los denominados dólares financieros operaron esta jornada con tendencia al alza.

El dólar ‘contado con liquidación’ (CCL, que consiste en comprar localmente con pesos argentinos acciones o bonos y venderlos en dólares en Wall Street) avanzó un 3,6 % hasta 1.441,12 pesos por unidad.

En tanto, el ‘dólar bolsa’ o ‘dólar MEP’ (que se consigue comprando activos que cotizan a la vez en pesos y en dólares, se pagan en pesos al adquirirlos y se venden en dólares en el mercado bursátil argentino) subió 4,1 %, hasta los 1.440,23 pesos por dólar.

Otros de los factores que ya traían el dolar al alza, que con el aumento de este lunes alcanzó una variación anual de 38,7 %, son las dudas de los inversores sobre la política monetaria y cambiaria del Gobierno de Milei, la capacidad del Tesoro para refinanciar los abultados vencimientos de deuda y la marcha de la actividad económica, que parece enfriarse.

Tras los resultados electorales del domingo, el ministro de Economía, Luis Caputo, publicó en su perfil de la red social X: «Nada va a cambiar en lo económico. Ni en lo fiscal, ni en lo monetario, ni en lo cambiario».

En este contexto, las acciones argentinas que cotizan en Wall Street registraban pérdidas de hasta el 20 % en la apertura del mercado. La mayor baja corresponde al Grupo Supervielle (-22%), Grupo Financiero Galicia (-20,6%), Transportadora Gas del Sur (-20%), BBVA (-20%), Banco Macro (-19%), entre otros.