La Bolsa española despide con pérdidas del 1,59 % un mes de marzo de guerra arancelaria

La Bolsa española ha perdido el 1,31 % este lunes y ha vuelto al nivel de los 13.100 puntos, en sintonía con el resto de plazas europeas, por la incertidumbre sobre los nuevos aranceles que impondrá el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, este miércoles 2 de abril. El principal índice de la Bolsa española, el IBEX 35, ha bajado 173,9 puntos, ese 1,31 % y ha terminado de negociar en los 13.135,4 puntos. En lo que va de año acumula ganancias del 13,29 %. EFE/ Vega Alonso
Madrid, 31 mar (EFECOM).- La Bolsa española ha acumulado pérdidas del 1,59 % en marzo, en un mes marcado por la guerra arancelaria de Estados Unidos, la sombra de la desaceleración sobre la economía estadounidense y la inversión en defensa e infraestructura de Europa, entre otros factores, que han condicionado a los mercados internacionales.
El principal selectivo español, el IBEX 35, cierra este lunes con pérdidas del 1,3 % y regresa al umbral de los 13.100 puntos, hasta situarse en los 13.135,4 enteros.  EFE/ Vega Alonso
El principal índice de la Bolsa española, el IBEX 35, despide marzo con 13.135,4 puntos, 211,9 puntos menos que al cierre del mes anterior, en su peor mes desde octubre del año pasado, cuando la situación de la economía china y la expectativa de menores rebajas en los tipos de interés, condicionaron el comportamiento de las bolsas.De esta manera, rompe una racha de dos meses consecutivos de ganancias, un periodo -enero y febrero- en el que el selectivo español había acumulado un ascenso superior al 15 %. Aun así en el primer trimestre de 2025 gana un 13,29 %.El analista de Banco BiG Joaquín Robles considera que marzo ha sido un mes “volátil” en los mercados principalmente por “los aranceles de Donald Trump”, presidente de EE.UU., ya que de las “amenazas” se ha pasado a la acción.Para el analista ha pesado, además, la expectativa de que esos aranceles se van a extender al resto de países. “Podemos adentrarnos en una guerra comercial, que quizás es el mayor temor de los inversores”, ha añadido.”Hemos visto al S&P 500, principal índice de referencia a nivel mundial, caer alrededor del 10 %, algo que no pasaba desde el año 2022 y también otros mercados, que lo estaban haciendo bien, como Europa o China, van a cerrar el mes planos”, desarrolla Robles.Dentro del selectivo español, Indra ha liderado las ganancias acumuladas en marzo, con un alza cercana al 16 %, beneficiada por el incremento en defensa e infraestructura de Europa, seguida de Endesa, que ha sumado el 15,08 % y Redeia, que ha ocupado el tercer puesto (9,31 %).En el lado contrario, Grifols ha perdido el 25,47 % mensual, pese a los avances en su terapia de inmunoglobulinas para el síndrome pospolio, e IAG, el 25,45 %, afectado por la guerra comercial. En tercer lugar, Puig ha cedido el 14,64 %.En materia de política monetaria, el Banco Central Europeo (BCE) recortó nuevamente los tipos de interés hasta el 2,5 %, aunque su presidenta, Christine Lagarde, adelantó que la institución empezaría a tener en cuenta el impacto en la inflación del aumento del gasto en defensa e infraestructura.La Reserva Federal estadounidense (Fed, por sus siglas en inglés), sin embargo, mantuvo los tipos sin cambios (en el rango del 4,25 – 4,5 %), aunque sigue siendo partidaria de efectuar dos recortes este año.El analista Joaquín Robles señala que, a excepción del BCE, los bancos centrales -Banco de Japón, Banco de Inglaterra y Fed- “no han movido ficha a la espera de ver cómo afecta esta guerra comercial, si debilita el crecimiento económico y puede impulsar nuevamente la inflación”.En este contexto, la mayoría de plazas europeas han cerrado marzo con pérdidas acumuladas generalizadas y París ha cedido el 3,96 %; el índice Euro Stoxx 50, donde cotizan las empresas de mayor capitalización de Europa, el 3,94 %; Londres, el 2,58 %; Fráncfort, el 1,72 % y Milán, el 1,56 %.Mientras, Wall Street, a falta de unas horas para su cierre, se encaminaba a concluir este mes con pérdidas acumuladas del 9 % para el índice tecnológico Nasdaq; del 6,6 % para el S&P 500 y del 4,92 % para el Dow Jones.En el continente asiático, las principales plazas saldaron el mes con tendencia mixta y Hong Kong y Shanghái ganaron el 0,78 % y el 0,35 %, respectivamente. Mientras, Tokio cayó el 4,6 % y Seúl, el 2,04 %.En otros mercados, el rendimiento de la deuda soberana en España cerraba marzo en el 3,37 % (2,394 % en febrero), por la incertidumbre derivada de las tensiones geopolíticas en Europa y de la guerra arancelaria.El euro recuperaba posiciones en su cruce con el dólar estadounidense, se revalorizaba más del 4 % y se cambiaba a 1,081 dólares, frente a las 1,0375 unidades del cierre de febrero.En el mercado de las materias primas, el petróleo Brent de referencia en Europa, subía el 1,5 % en la sesión y se situaba en los 74,76 dólares por barril, con un encarecimiento superior al 2 % con respecto a febrero.El oro, uno de los principales activos refugio en momentos de incertidumbre, se ha revalorizado más del 9 % en marzo, en su mes más alcista desde hace exactamente un año y la onza se mueve máximos históricos, en el entorno de los 3.130 dólares.En el mercado cripto, sin embargo, el bitcóin cierra el mes con leves pérdidas acumuladas (-0,9 %), en el nivel de los 82.500 dólares y se aleja de los máximos que alcanzó en enero, cuando superó los 109.000 dólares ya que “Trump no está cumpliendo con las expectativas sobre la reserva estratégica de criptomonedas o sobre la regulación más laxa sobre las mismas”, afirma Robles.