Light
Dark
 

La bolsa española registra la mayor caída en cinco años al hundirse un 5,83 %

La bolsa española ha bajado este viernes el 5,83 %, su peor sesión en cinco años. . EFE/ Altea Tejido

Madrid, 4 abr (EFE).- La bolsa española ha perdido este viernes el 5,83 %, la mayor caída diaria desde marzo de 2020, y ha cerrado por debajo de los 12.500 puntos por el temor a una recesión por la guerra comercial emprendida por Estados Unidos, así como por el descenso de los bancos y las plazas internacionales.

El índice de referencia del mercado nacional, el IBEX 35, con todos sus valores a la baja, ha cedido 769,2 puntos, ese 5,83 %, hasta 12.422 puntos, nivel desconocido desde hace dos meses. En la peor semana desde el comienzo de marzo de 2022 ha caído el 6,67 %, aunque en el año acumula todavía una subida del 7,13 %.

En Europa, con el euro en 1,0971 dólares y una depreciación del 0,74 %, Milán ha bajado el 6,53 %; Londres y Fráncfort el 4,95 % cada una y París el 4,26 %.

La bolsa española comenzaba el día con una caída cercana al 1 % y descendía de 13.100 puntos.

Esta bajada estaba motivada por la caída de Wall Street el jueves, su mayor descenso desde junio de 2020, y que se reflejó en el retroceso del 3,98 % del índice Dow Jones de Industriales, en tanto que el S&P 500 cedió el 4,84 % y el Nasdaq Composite el 5,97 %.

También perdieron las plazas asiáticas abiertas, aunque el presidente estadounidense, Donald Trump, dijera estar dispuesto a negociar y rebajar los aranceles si le ofrecen “algo fenomenal”. Tokio cayó el 2,75 % y Seúl el 0,86 %, mientras que los parqués chinos cerraron por festivo.

Poco después de la apertura, el parqué nacional incrementaba su caída al 1,5 % y bajaba del nivel de 13.000 puntos arrastrado por la banca.

La bolsa iría incrementando sus pérdidas, que se acentuarían con la decisión de China de imponer aranceles del 34 % a las importaciones de Estados Unidos a partir del 10 de abril, sancionar a empresas estadounidenses y limitar las exportaciones de tierras raras. La caída de la bolsa española superaría el 6 % a media sesión, cuando descendía de 12.500 puntos.

Los datos de empleo estadounidenses de marzo, cuando se crearon 228.000 nuevos puestos de trabajo (en febrero habían sido 117.000), y la tasa de paro creció una décima, hasta el 4,2 %, redujeron momentáneamente las pérdidas de la bolsa. Además, los ingresos medios por hora subieron el 3,8 % interanual, dos décimas menos que el mes anterior.

Wall Street abría con una caída del 3,3 % que se mantenía al final de la sesión española, en el que se reducían sus pérdidas a pesar del descenso del 9,36 % de media de los bancos. El barril de petróleo Brent se negociaba a 65,7 dólares con una caída del 6,33 %, la mayor desde mediados de julio de 2022.

De los grandes valores ha destacado la caída del 9,37 % de BBVA, la quinta mayor del IBEX, en tanto que Banco Santander ha cedido el 8,77 %; Repsol el 5,56 %, Telefónica el 3,8 %, Iberdrola el 3,57 % e Inditex el 1,72 % (segunda menor caída del IBEX).

Los bancos han ocupado los cinco primeros puestos por pérdidas del IBEX, ya que Banco Sabadell ha cedido el 10,97 %; Unicaja ha retrocedido el 10,56 %; Caixabank el 10,3 %, BBVA el 9,37 % y Bankinter el 9,31 %.

En el lado contrario, la menor caída correspondió a Puig, el 0,92 %, seguida por Inditex, mientras que Redeia ha bajado el 2,39 %, Enagás el 2,56 % y Grifols el 3,01 %.

En el mercado continuo se intercambiaron valores por un importe de 2.987 millones. Nicolás Correa lideró las pérdidas al bajar el 13,08 % y solo subieron dos compañías, con Cox a la cabeza y un alza del 1,35 %.

La rentabilidad de la deuda española a largo plazo bajó tres centésimas, hasta el 3,271 %. La prima de riesgo con Alemania subió a 69,8 puntos básicos.

La onza troy de oro bajaba el 2,16 % al cierre bursátil y se negociaba a 3.034,17 dólares.

El bitcóin subía el 1,22 %, hasta 83.323,4 dólares.

(foto) (vídeo)