Madrid, 15 may (EFE).- La Bolsa española ha cerrado este jueves con un alza del 0,65 % con el que ha superado el nivel de los 13.900 puntos, nuevo máximo desde mayo de 2008, en la que ha sido su sexta sesión consecutiva de ganancias.
Al cierre de la jornada, el IBEX 35, el principal selectivo español, ha alcanzado los 13.930,2 puntos tras sumar ese 0,65 %. Con este alza las ganancias acumuladas en el año se elevan al 20,14 %.
El indicador ha mantenido la tendencia positiva en una jornada en la que el precio de crudo Brent, el de referencia en Europa, sufre fuertes pérdidas. Al cierre del mercado española baja el 2,5 %, hasta los 64,43 dólares, ante la posibilidad de que Estados Unidos alcance un acuerdo nuclear con Irán.
Dentro del IBEX 35, Indra ha destacado como el valor más alcista al subir 4,54 %, seguido de Mapfre, el 2,66 %; y Cellnex, el 2,57 %.
Unicaja, por su parte, ha sido el valor que más ha perdido, el 1,55 %, mientras que Banco Sabadell ha descendido el 1,10 %.
De los grandes valores del selectivo, Repsol también se ha dejado el 0,77 %; BBVA, el 0,45 %; y Santander, el 0,39 %; mientras que Inditex se ha anotado un alza del 0,92 %; Telefónica, del 1,23 %; e Iberdrola, del 2,10 %.
La Bolsa española ha logrado un nuevo máximo anual a pesar de comenzar la sesión con pérdidas moderadas que la situaron por debajo de los 13.800 puntos.
No obstante, poco después logró darse la vuelta y cotizar en positivo, apoyada en algunos valores como Indra.
Igualmente, en el resto de Europa, los principales mercados han acabado en verde a pesar de la tendencia bajista de Asia, y de las pérdidas con las que ha abierto Wall Street, y que al cierre del Viejo Continente, casi se han revertido.
En la jornada, los inversores han estado pendientes de la publicación de una batería de datos macroeconómicos como el PIB de la eurozona, que creció un 0,3 % en el primer trimestre, una décima menos de lo calculado inicialmente por Eurostat.
Asimismo, se ha publicado que la producción industrial creció un 2,6 % en el área del euro y un 1,9 % en el conjunto de la Unión Europea en marzo.
Mientras, en EEUU, el presidente de la Reserva Federal de EE.UU. (Fed), Jerome Powell, ha advertido de que las condiciones económicas han cambiado significativamente en los últimos cinco años y que por ello tal vez sea necesario mantener los tipos más altos durante más tiempo.
Y ello, ante la posibilidad “de que la inflación sea más volátil en el futuro en comparación con el período de ‘entre-crisis’ de la década de 2010”.
Los inversores también han conocido hoy datos económicos de EEUU como la cifra de paro semanal (se ha mantenido estable); las ventas minoristas, que han mejorado, o el Índice de Precios de la Producción (IPP), que se ha reducido.
Al cierre de Europa, el euro sube y se cambia a 1,118 dólares, mientras que Fráncfort ha sumado el 0,72 %; Londres, el 0,57 %; París, el 0,21 %; y Milán, el 0,15 %.
Con el mercado también pendiente de Rusia y Ucrania, el oro sube el 1,23 %; hasta los 3.217,78 dólares.
En el mercado de deuda, la rentabilidad del bono español a diez años ha caído hasta el 3,237 %, con la prima de riesgo con Alemania en 62 puntos básicos.