La bolsa española sube el 1,23% por el buen tono de Wall Street y a la espera de aranceles

Imagen de este martes de la Bolsa de Madrid.EFE/Vega Alonso

Madrid, 1 abr (EFE).- La bolsa española ha estrenado este martes el mes de abril con una subida del 1,23 % y ha recuperado los 13.200 puntos en una sesión de transición ante la entrada en vigor este miércoles de los nuevos aranceles de la Administración estadounidense.

El principal índice del mercado nacional, el IBEX 35, ha sumado 161,6 puntos, ese 1,23 %, y se ha quedado a las puertas de los 13.300 puntos (13.297). De esta manera, ha recuperado parte de la fuerte caída que experimentó ayer por el temor a la magnitud de la guerra comercial que pueda desencadenarse con los nuevos aranceles.

En lo que va de año, el selectivo español se revaloriza el 14,68 %.

Con el euro en 1,0802 dólares y una depreciación ligera (0,13 %), las principales bolsas del Viejo Continente han cerrado con avances generalizados: Fráncfort ha sumado el 1,7 %; el índice Euro Stoxx 50, donde cotizan las empresas de mayor capitalización bursátil, el 1,37 %; Milán el 1,33 %, París el 1,1 % y Londres el 0,61 %.

Los mercados bursátiles en Europa han vivido una sesión de tregua después de conocerse un buen dato de inflación en la eurozona, que se moderó al 2,2 % interanual en marzo -una décima menos que en el mes anterior- y ante el tono positivo con el que cotiza Wall Street.

También se han publicado datos de actividad manufacturera (PMI) de marzo en Francia, Italia, Alemania, Reino Unido, España y la zona euro. Todos continúan en zona de contracción (por debajo de los 50 puntos).

La bolsa neoyorquina ha abierto en números rojos pero al cierre de las bolsas europeas, sus tres principales índices cotizaban con ganancias. El índice tecnológico Nasdaq avanzaba el 0,83 %; el S&P 500 el 0,28 % y el Dow Jones el 0,14 %.

Los inversores estadounidenses también mantienen la incertidumbre sobre los aranceles denominados “recíprocos” por el propio presidente de EE.UU., Donald Trump, que podrían afectar a productos de prácticamente todos sus países socios.

Además, este jueves está previsto que entre en vigor el gravamen del 25 % a los automóviles importados por EE.UU., ya adelantado por Trump la semana pasada.

Renta 4 Banco señala que será interesante ver cuál es la respuesta de los países afectados, en caso de materializarse los aranceles mañana.

“Destaca el tono más suave de Reino Unido” que no tomará represalias ante el buen avance de las negociaciones bilaterales; Canadá “espera aplicar represalias la próxima semana” y la Unión Europea (UE) “estaría barajando concesiones para mitigar el impacto de los aranceles”, ha añadido Renta 4.

Para la entidad, Alemania e Irlanda serían los países más afectados de Europa.

En EE.UU. también se ha conocido el PMI manufacturero de marzo, que ha empeorado respecto a febrero, pero sigue en terreno positivo (50,2 puntos), y la encuesta JOLTS de ofertas de empleo vacantes, que disminuyeron hasta 7,568 millones en febrero (7,762 millones de vacantes en enero).

En el continente asiático, las principales bolsas se habían recuperado ligeramente y Seúl había subido el 1,62 %; Hong Kong, el 0,38 %; Shanghái, el 0,38 % y Tokio, el 0,02 %.

De vuelta al parqué español, la mayoría de valores han cerrado en positivo y Acerinox ha sumado el 2,68 %; Indra el 2,54 %; Unicaja el 2,34 %, Cellnex el 2,19 y Banco Santander el 2,05 %. En el lado contrario, Corporación Acciona Energías Renovables ha perdido el 1,36 %; IAG el 1,25 %, Grifols el 0,76 % y Fluidra el 0,28 %.

Todos los grandes valores han cerrado con ganancias y por detrás de Banco Santander se han situado BBVA (1,67 %); Telefónica (1,4 %); Inditex (1,07 %), Iberdrola (0,82 %) y Repsol (0,2 %).

En el mercado continuo Nyesa ha repetido como el valor más alcista y ha sumado el 7,14 %, mientras que el más castigado ha sido Oryzon Genomics, con un descenso del 7,21 %.

Fuera de la renta variable, el rendimiento del bono soberano nacional ha retrocedido 5,7 puntos básicos, hasta el 3,313 %, con la prima de riesgo con Alemania en 62,6 puntos básicos.

En el mercado de las materias primas, el oro, considerado valor refugio en momentos de incertidumbre perdía fuelle, bajaba el 0,09 % y la onza se cotizaba 3.120 dólares, en una jornada en la que el metal dorado ha revalidado máximos históricos cerca de 3.150 dólares.

El crudo Brent de referencia en Europa se encarecía el 0,12 % y el barril se situaba en 74,83 dólares, afectado por los bajos niveles de inventarios que se registraron en EE.UU.

En el mercado de criptomonedas, el bitcóin se encarecía el 3,7 % y rondaba los 85.550 dólares.