La Bolsa española sube el 1,53 % semanal y se sitúa en máximos desde diciembre 2007

La Bolsa española ha subido el 0,57 % este viernes y ha conquistado otro máximo anual cerca de 15.600 puntos animada por el avance de Wall Street, según datos del mercado. El índice de referencia de la Bolsa española ha ganado 88,9 puntos, ese 0,57 %, hasta 15.585,1 puntos, nuevo máximo anual de cierre y nivel de diciembre de 2007. En la semana sube el 1,53 % y en el año se revaloriza el 34,41 %. EFE/ Vega Alonso
Madrid, 3 oct (EFECOM).- La Bolsa española termina la semana en máximos anuales y en niveles de diciembre de 2007, después de subir el 1,53 % al aumentar las posibilidades de un recorte de los tipos de interés en Estados Unidos (EE.UU.).
Imagen de este viernes de la Bolsa de Madrid, que cierra con ganancias del 0,57 % y alcanza un nuevo máximo anual cerca de los 15.600 puntos, hasta situarse en los 15.585,1 enteros. EFE/ Vega Alonso
El empeoramiento del mercado laboral estadounidense ha favorecido que crezca la probabilidad de abaratar el precio del dinero en ese país y que el índice de referencia de la Bolsa española, el IBEX 35, haya terminado esta semana, la segunda seguida al alza, en 15.585 puntos.
La Bolsa española ha subido el 0,57 % este viernes y ha conquistado otro máximo anual cerca de 15.600 puntos animada por el avance de Wall Street, según datos del mercado. El índice de referencia de la Bolsa española ha ganado 88,9 puntos, ese 0,57 %, hasta 15.585,1 puntos, nuevo máximo anual de cierre y nivel de diciembre de 2007. En la semana sube el 1,53 % y en el año se revaloriza el 34,41 %. EFE/ Vega Alonso
Así, y dado que la paralización de la administración estadounidense por falta de presupuesto impidió la publicación de las cifras de empleo oficiales de ese país en septiembre, en este ciclo ha destacado la publicación de la encuesta de la consultora ADP, con la destrucción de 32.000 puestos de trabajo el mes pasado. El director de Inversiones de la Mutualidad de la Abogacía, Pedro del Pozo, ha comentado a Efe que la desaceleración de la economía estadounidense que reflejan los datos de paro y de actividad manufacturera (hoy ha descendido también el desempeño del sector terciario en septiembre) alientan una bajada de los tipos de interés aunque la inflación siga alta. En este sentido, ha señalado que esta situación «se toma a bien» por las bolsas porque «pesa más ese contexto de bajada de tipos que una economía más débil» y con «una inflación que se resiste a caer». De esta semana, «particularmente» positiva, destacó un «acontecimiento que no se produce cada mucho tiempo, que es el cierre de la administración norteamericana y que prácticamente no ha tenido ningún efecto sobre las bolsas», aunque impidiera la publicación de los datos de empleo estadounidenses. Además de los datos de actividad de septiembre, que en general muestran una caída de la actividad manufacturera y del sector servicios de las grandes economías, se ha conocido el repunte de la inflación este mes en Alemania, Francia o España y la zona euro (sube dos décimas, hasta el 2,2 %). Respecto a la evolución de las grandes bolsas internacionales, en Europa han sobresalido las subidas del 2,69 % de Fráncfort, mientras que París ha ganado el 2,68 %, Londres el 2,22 % y Milán el 1,43 %. En Asia, con algunos índice en máximos históricos, como Tokio, que ha ganado el 0,91 % semanal, el índice compuesto de las plazas de Shanghái y Shenzhén, el CSI 300, ha subido el 2,68 %, y Hong Kong el 2,48 %. En Wall Street, también en máximos y a unas horas de su cierre, el índice Nasdaq Composite avanzaba el 1,9 %, el S&P 500 el 1,5 % y el Dow Jones de Industriales el 1,6 %. En cuanto a la marcha de otros activos, Del Pozo ha reseñado la caída del rendimiento del bono español a diez años casi diez puntos básicos, hasta el 3,22 % después de que mejoraran la calificación de crediticia de los bonos españoles porque «España está corrigiendo el déficit de una manera importante, estamos por debajo del 3 %». El euro se revalorizaba levemente en estos días, al pasar de 1,17 a 1,175 dólares, mientras que el bitcóin avanzaba hacia máximos históricos (124.500 dólares) y terminaba este período en 121.500 dólares. La onza troy de oro se situaba en precios récord cerca de 3.900 dólares. Respecto a la evolución de los grandes valores de la Bolsa española, ha destacado la subida del 6,71 % de Inditex (cuarta mayor del IBEX), mientras que Iberdrola ha ganado el 1,38 %. Repsol ha liderado las bajadas de ese índice con un retroceso del 3,84 %, Telefónica ha cedido el 1,19 % (tercera mayor caída); Banco Santander el 1,16 % (cuarta) y BBVA el 0,27 %. Solaria ha presidido las subidas del IBEX con un alza del 27,42 % semanal, mientras que Rovi ha subido el 9,1 % tras comprar una fábrica en Estados Unidos; Acciona Renovables avanzó el 7,32 % y Acerinox el 5,32 %, beneficiada por los aranceles a las importaciones de acero que quiere imponer la Unión Europea. Otras empresas con descensos significativos fueron Redeia (-1,41 %), Puig (-0,71 %) y Banco Sabadell (-0,51 %).