
La Bolsa española sube el 2,9 % en julio por los acuerdos comerciales y los resultados empresariales
Madrid, 31 jul (EFECOM).- La Bolsa española ha sumado el 2,9 % en julio, animada por el acuerdo comercial entre Estados Unidos y Europa, los buenos resultados empresariales y el tirón del sector bancario, tras la fortaleza de sus cuentas y la pausa en la rebaja de tipos por parte del Banco Central Europeo (BCE).
El principal índice del mercado nacional, el IBEX 35 ha saldado el mes en 14.397 puntos, en su mejor nivel desde el 14 de enero del 2008 y se revaloriza el 24,02 % en lo que va de año. El analista de Banco BiG, Joaquín Robles ha explicado que «a pesar de la volatilidad y la incertidumbre de los últimos meses», el mes de julio finaliza «con los principales índices globales en máximos anuales» impulsados, principalmente, «por los acuerdos comerciales», sobre todo entre Estados Unidos y Japón y entre EE.UU. y Europa. Además, Robles espera que «a partir del 1 de agosto se sigan prorrogando esas exenciones por parte del gobierno de EE.UU. y se vayan suavizando más las tensiones comerciales». Las principales plazas europeas también han cerrado en positivo y Londres ha ganado el 4,24 % este mes; Milán, el 3 %; París, el 1,38 % y Fráncfort, el 0,65 %. El índice Euro Stoxx 50, donde cotizan las empresas de mayor capitalización del Viejo Continente, se ha revalorizado el 0,31 %. En Asia, las principales plazas cerraron con ganancias y Hong Kong sumó el 2,91 % y Tokio, el 2,71 %. Mientras, a falta de unas horas para el cierre, los tres principales índices de Wall Street se encaminaban a cerrar julio con ganancias y el Nasdaq sumaba el 4,8 %; el S&P500, el 3,1 % y el Dow Jones, el 0,94 %. Otros de los elementos que han destacado en el mes han sido las reuniones del Banco Central Europeo (BCE) y de la Reserva Federal estadounidense (Fed), en ambos casos, sin cambios en los tipos de interés que han permanecido en el 2 %, para Europa y en el 4,25 % – 4,5 % en el caso estadounidense. Joaquín Robles considera que el BCE ha frenado ocho recortes consecutivos de 25 puntos básicos en los tipos, ya que «la inflación se encuentra estabilizada en ese entorno del 2 % y la tasa de depósito también ha bajado a ese nivel». Mientras, la Fed, «sigue preocupada por los repuntes de inflación que pueden provocar las tensiones comerciales», añade el analista. El experto de Banco BiG también valora que a pesar de las «trabas» de la política arancelaria de la administración Trump, «los datos económicos no se están debilitando tanto como se esperaba» y eso «da alas a muchos inversores». Así, ha destacado el repunte del producto interior bruto (PIB) estadounidense del 3 % en el segundo trimestre. Esto también se ha visto reflejado en la campaña de resultados del primer semestre, en la que, en el caso de EE.UU., más del 80 % de las compañías han superado expectativas. De vuelta al mercado nacional y en un mes condicionado por los resultados empresariales del primer semestre, ha destacado el buen comportamiento del sector bancario, donde Banco Sabadell ha subido el 19,95 %; Unicaja, el 16,35 %; BBVA, el 13,93 %; Bankinter, el 13,12 %; Caixabank, el 12,34 % y Banco Santander, el 8,2 %. Los bancos españoles han firmado el primer semestre del año con un beneficio conjunto de 17.086 millones de euros, un 11,8 % más respecto al mismo periodo del año anterior. Asimismo, la decisión del BCE también ha influido de forma positiva en su comportamiento. Grifols ha liderado las ganancias mensuales de la tabla y ha sumado el 25,97 %, mientras que el farolillo rojo ha sido Cellnex (-9,06 %), seguido de Redeia (-7,28 %). En el mercado de las divisas, el euro perdía más del 3 % con respecto al cierre de junio, en 1,1425 dólares al cambio y en el de materias primas, el crudo Brent de referencia en Europa subía el 7,29 % en el mes, hasta 73,24 dólares el barril, mientras que el oro perdía el 0,28 % y se situaba en 3.293 dólares por onza. En el mercado cripto, el bitcóin subía el 10,47 % respecto al mes anterior y rondaba los 118.867 dólares.
