Madrid, 8 may (EFECOM).- La Bolsa española ha subido este jueves el 0,06 % y se ha aproximado a 13.500 puntos impulsada por la subida de la banca y el alza del 0,9 % de Wall Street, tras el acuerdo arancelario suscrito entre Estados Unidos (EE.UU.) y el Reino Unido.
El índice de referencia del parqué nacional, el IBEX 35, ha ganado 8,5 puntos, ese 0,06 %, hasta 13.488,9 puntos. En el año acumula una subida del 16,33 %.
En Europa, con el euro a 1,1278 dólares y un descenso del 0,21 %, solo bajó Londres, el 0,32 % (bajaron los tipos de interés en el Reino Unido), mientras que Milán ganó el 1,71 %; Fráncfort el 1,02 % y París el 0,89 %.
La Bolsa española se desmarcaba desde el comienzo de la jornada de las subidas de las plazas europeas con pequeñas pérdidas y oscilaciones, tendencia que predominó durante toda la sesión mientras intentaba superar el umbral de los 13.500 puntos.
La Reserva Federal estadounidense (Fed) había mantenido los tipos de interés entre el 4,25 % y el 4,5 % el miércoles, además de advertir de que la inflación seguía elevada y habían empeorado las previsiones sobre la evolución de la economía por los aranceles, lo que condicionará las decisiones futuras de política monetaria, pero que no impidió que Wall Street subiera: el índice Dow Jones de Industriales el 0,7 %; el S&P 500 el 0,43 % y el Nasdaq Composite el 0,27 %.
Se hablaba de que Estados Unidos iba a firmar un acuerdo comercial con el Reino Unido para suprimir los aranceles, lo que se confirmaría unas horas después. La India, Japón o Corea del Sur podrían ser los próximos países.
En Asia se registraban subidas moderadas: Tokio el 0,41 % (Toyota ganó 4,76 billones de yenes (unos 29.300 millones de euros) en su ejercicio fiscal, el 3,6 % interanual menos); Hong Kong el 0,37 %, Shanghái el 0,28 % y Seúl el 0,22 %.
En la evolución del mercado nacional influían los resultados de algunas compañías que habían presentado sus cuentas del primer trimestre, entre las que destacaban las cuentas de Rovi, Banco Sabadell o Amadeus.
Se había conocido el aumento del superávit comercial alemán en marzo y el alza del 3 % de su producción industrial (en España crecía el 1 %).
El Reino Unido recortaba un cuarto de punto los tipos de interés, hasta el 4,25 % (se mantuvieron en Suecia en el 2,25 % y en Noruega en el 4,5 %) y antes de la apertura de Wall Street se publicaba el descenso de las peticiones semanales de subsidios de desempleo, de 241.000 a 228.000.
El parqué neoyorquino abría con una subida cercana al 0,6 % después de que el presidente estadounidense, Donald Trump, llamara “necio” al presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, que ayer dijo no tener prisa en bajar los tipos de interés.
El repunte del 2,6 % de los bancos y la subida del 0,88 % de Wall Street al cierre nacional, tras el anuncio del acuerdo comercial alcanzado entre Estados Unidos y el Reino Unido, han permitido a la Bolsa española terminar con ganancias esta sesión. El barril de petróleo Brent se cambiaba a 62,64 dólares con una subida del 2,49 %.
De los grandes valores ha destacado el ascenso del 3,31 % del Banco Santander (el segundo mayor del IBEX), mientras que BBVA ganó el 2,03 %, Repsol el 1,33 % e Inditex el 0,5 %. Bajaron Iberdrola, el 3,25 % (cuarta empresa más bajista del IBEX) y Telefónica el 1,33 %.
La mayor subida del IBEX ha correspondido a Banco Sabadell, el 3,64 %, después de presentar sus cuentas, seguido por el Banco Santander y Unicaja, que ha ganado el 2,67 %, Rovi el 2,63 % e IAG el 2,16 %.
Destacaron las pérdidas de las eléctricas, por el futuro cambio de las tarifas de sus redes, y de empresas que presentaron resultados. Así, Endesa cedió el 5,37 %; Amadeus el 4,44 %; Acerinox el 3,46 %, seguidas de Iberdrola y de Merlín Properties, que ha caído el 2,92 % después de anunciar una inversión de 2.400 millones en centros de datos.
En el mercado continuo se han negociado valores por un importe de 1.318 millones de euros. Después de Endesa y Amadeus se situó Ecoener con un descenso del 4,07 %, mientras que Nyesa subió el 8,82 %.
La rentabilidad de la deuda española a largo plazo subía casi cinco centésimas, hasta el 3,171 %. La prima de riesgo española bajó a 64,1 puntos.
La onza troy de oro bajaba el 0,43 %, hasta 3.350 dólares.
El bitcóin subía el 3,98 % al cierre bursátil europeo y se negociaba a 100.648 dólares, nivel que había perdido el pasado mes de febrero.