Bruselas, 8 oct (EFE).- La Comisión Europea presentó este miércoles una nueva estrategia para impulsar herramientas de inteligencia artificial fabricadas en Europa en diez «sectores estratégicos» como el de la defensa, para agilizar la toma de decisiones; la sanidad, para detectar enfermedades; o la automoción, para promover los coches autónomos.
El Ejecutivo comunitario quiere mejorar así la competitividad de la Unión Europea, reduciendo la dependencia tecnológica que actualmente tiene de Estados Unidos y China, con acciones que empezará a lanzar a finales de este año.
Se trata de un plan que aspira a movilizar hasta 1.000 millones de euros, con el que Bruselas también quiere que las pequeñas y medianas empresas europeas piensen en la inteligencia artificial como la primera herramienta para impulsar sus negocios, ya que actualmente solo la utilizan entre el 13 % y 21 % de ellas, según el informe que el expresidente del Banco Central Europeo, Mario Draghi, publicó el año pasado.
La estrategia forma parte de un plan más amplio con el que Bruselas quiere promover la inteligencia artificial en la UE, en el que también destacan la creación de hasta cinco gigafactorías que cuadruplicarán la capacidad de cálculo de los actuales supercomputadores y una iniciativa que presentará en octubre para la gestión de datos.
En total, el Ejecutivo comunitario quiere fomentar la inteligencia artificial en diez sectores, entre los que también están la robótica, el energético, el climático, el agrario, el de las comunicaciones electrónicas, el manufacturero y el cultural.
«Con la estrategia de inteligencia artificial aplicada ayudaremos a nuestras empresas de sectores clave, desde el manufacturero al sanitario y al sector público, a utilizar la IA para aportar beneficios a nuestros ciudadanos europeos», dijo la vicepresidenta de la Comisión para la Soberanía Tecnológica, Henna Virkkunen.
Con este plan, el Ejecutivo comunitario quiere impulsar «el desarrollo y entrenamiento de modelos de defensa de inteligencia artificial» que, por ejemplo, ayuden a las autoridades a dirigir operaciones militares y agilizar la toma de decisiones.
Bruselas también quiere crear centros de detección de enfermedades impulsados por inteligencia artificial para mejorar su diagnóstico y tratamiento o lanzar una alianza entre ciudades europeas para «acelerar el uso de vehículos autónomos».
La estrategia aspira además a desarrollar nuevos modelos de observación terrestre con inteligencia artificial para la predicción climática o la creación de estudios en la UE especializados en la creación virtual a través de la IA.
Son diez sectores que la Comisión considera «estratégicos» y que ha elegido tras los contactos que ha mantenido en los últimos meses con la industria europea, con los Estados miembros de la UE y con expertos, aunque fuentes europeas han abierto la puerta a incorporar otros en el futuro.
Para llevar a cabo esta estrategia industrial, Bruselas aspira a movilizar hasta 1.000 millones de euros a través de distintos programas del presupuesto plurianual de la UE para los años 2028 a 2034 y de las inversiones que hagan los países de la UE y el sector privado.
Además de este plan, la Comisión Europea presentó también otro específico para impulsar la inteligencia artificial en el ámbito científico, con el objetivo, entre otros, de «atraer talento global» a los centros de investigación europeos.
«Daremos a nuestros investigadores, empresas emergentes y pymes las herramientas para convertir ideas en avances tecnológicos, impulsando la competitividad y pasando más rápido del laboratorio al mercado», dijo la comisaria europea de Investigación y Desarrollo, Ekaterina Zaharieva.