La CE propone el mecanismo legal que activa la salvaguardia del acuerdo con Mercosur

Imagen de archivo de la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen. EFE/EPA/RONALD WITTEK

Bruselas, 3 sep (EFE).- La Comisión Europea (CE) presentó este miércoles un acto jurídico para poner «en práctica” la cláusula de salvaguardia bilateral en el acuerdo de asociación entre la Unión Europea y el Mercosur, tras las reticencias, principalmente de Francia, a respaldar el pacto por temor a que su sector agrícola salga perjudicado.

Bruselas propuso a los países de la Unión Europea (UE) y a la Eurocámara varios actos legales para que decidan la firma y posterior celebración del acuerdo de asociación con el Mercosur y el acuerdo global modernizado con México.

En ellos detalla la estructura jurídica de los textos y cómo deberán ser ratificados para que puedan entrar en vigor.

En primer lugar, propone que el Consejo de la UE y el Parlamento Europeo respalden pactos provisionales centrados únicamente en el comercio, competencia exclusivamente en manos de la Unión, que serían sustituidos más adelante por los acuerdos completos, también con disposiciones políticas, y que ya tendrían que ser refrendados individualmente por cada Estado miembro.

Francia ha sido el país que más resistencia ha puesto a que el acuerdo de asociación con el Mercosur (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay) entre en vigor, pese a que se lleva negociando desde hace 25 años y las partes cerraron el texto a finales de 2024.

Desde entonces, la Comisión ha estado realizando la verificación legal del texto y completando su traducción a todas las lenguas oficiales de la UE.

En el proceso de determinar la arquitectura jurídica del texto, la Comisión propone un documento concreto en el que “se compromete a complementar el acuerdo con un acto jurídico que pondrá en práctica la cláusula de salvaguardia bilateral”, según fuentes comunitarias.

De esa manera, Bruselas “quiere dejar más claro cómo se aplicarán dichas salvaguardias bilaterales”, recalcaron.

El acuerdo ya establece la base jurídica y las condiciones legales para que se active la salvaguardia en el caso de que haya un aumento de las importaciones de un producto que pueda dañar a los productores europeos.

En cambio, lo que el acuerdo no dice es cuáles son los procedimientos precisos que debe seguir cada parte para aplicar la cláusula de salvaguardia de acuerdo al Derecho de la UE, precisaron las fuentes.

Tras preocupaciones expresadas sobre cómo se aplicaría la salvaguardia, la Comisión ha querido con este documento adicional demostrar que está a la escucha y abordando cualquier inquietud, apuntaron.

En cualquier caso, las fuentes dejaron claro que este acto jurídico suplementario, “por supuesto, no cambiará las condiciones jurídicas para imponer la salvaguardia, porque son las que se han acordado en el acuerdo” negociado con el Mercosur.

“El acto jurídico tiene que seguir siendo plenamente compatible con el acuerdo del Mercosur, pero especificará lo que hará la Comisión Europea”, explicaron.

Entre los compromisos de la CE, figura que asume la responsabilidad de “supervisar muy atentamente el mercado de los productos más sensibles” o que informará regularmente -por ejemplo, cada seis meses- al Consejo y al Parlamento, para “que todo el mundo, todas las instituciones, sepan casi en tiempo real lo que ocurre en el mercado”.

“Vamos a asegurarnos de que tenemos total transparencia”, aseguraron las fuentes comunitarias.

Otro punto que recoge el documento es sobre la rapidez de actuación de la CE o el nivel suficiente de elementos para poder activar la salvaguardia.

Las fuentes comunitarias aseguraron que no esperan perturbaciones en el mercado, pero que, si las hubiera, la UE cuenta con una reserva de emergencia agrícola, que en el periodo 2028-2034 se ha propuesto que llegue a 6.300 millones de euros.

Recordaron que el acuerdo en sí ya cuenta con cuotas para productos como la carne de vacuno o de ave, que son en sí salvaguardias; así como disposiciones para que cualquiera de las partes decida suspender el pacto si otra no cumple el acuerdo climático de París. EFE