La Coalición por la Antártida y el Océano Austral, Premio Gulbenkian para la Humanidad

El asesor principal de ASOC, Ricardo Roura, la directora ejecutiva de ASOC, Claire Christian, y la especialista en conservación marina de ASOC, Eunhee Kim. EFE/Crédito foto Márcia Lessa

Redacción Medioambiente, 9 jul (EFE).- La Coalición por la Antártida y el Océano Austral (ASOC por sus siglas en inglés) ha recibido el Premio Gulbenkian para la Humanidad 2025, dotado de un millón de euros, por su labor de protección a uno de los ecosistemas más frágiles y amenazados del planeta.

El jurado, presidido por la excanciller federal alemana Angela Merkel, decidió distinguir a esta asociación entre las 212 candidaturas de 115 países que se presentaron este año porque «en una frontera crítica del sistema climático global», ejemplifica «cómo la colaboración internacional duradera, la defensa ambiental basada en la ciencia y el compromiso con la sostenibilidad” resultan esenciales para asegurar un futuro sostenible.

En declaraciones a EFE tras conocer el premio, el investigador y asesor principal de la ASOC, el argentino Ricardo Roura, ha asegurado estar «gratamente sorprendido» por un reconocimiento que premia «un trabajo conjunto de muchas organizaciones» y que permitirá continuar con los proyectos científicos en la Antártida.

El galardón «es una llamada de acción para otras fundaciones y organizaciones» a la hora de apoyar «el trabajo quizá poco llamativo pero muy importante» que hacen, ha añadido, porque tareas menos visibles en los medios de comunicación, como la protección a la Antártida, también son vitales para frenar el cambio climático.

Limitar las visitas

La Antártida es «un continente sin propietarios» pero considerado «un pilar de la estabilidad global” al ser una zona reservada para fines pacíficos e investigación científica, según establece el Tratado Antártico firmado en 1959, ya que alberga cerca del 90 % del hielo terrestre y alrededor del 70 % del agua dulce del planeta.

Además, el océano Austral, que rodea el llamado continente blanco, representa el 10 % del volumen oceánico a nivel global, alberga cerca de 10.000 especies y sus corrientes regulan la temperatura del planeta, impulsan los ciclos de nutrientes y sostienen la biodiversidad marina.

Uno de los proyectos de ASOC pasa por impulsar la creación de áreas marinas protegidas en el entorno antártico hasta alcanzar el 30 % de territorios terrestres, marinos y de litorales protegidos, de acuerdo con el Tratado Kunming-Montreal de Biodiversidad.

Esta iniciativa incluye el objetivo de limitar las zonas de visita y regular el turismo de gran poder adquisitivo que, en 2024, superó las 124.000 visitas «y generó un daño al ecosistema glaciar», según Roura.

«Un crucero turístico que desembarca 100 pasajeros tal vez no sea un gran problema pero, si son docenas de desembarcos en el mismo sitio, sí puede serlo», ha aseverado el investigador, sobre todo «si se suma a otras actividades recreativas en la región y al cambio climático».

El aumento de los «influencers» que se desplazan al lugar es otro de los problemas identificado por Roura, «ya que fomentan el turismo fugaz con deportes como el kayak y los maratones, que dejan una huella de contaminación muy alta» junto con el uso de aviones privados.

Pesca y cambio climático

ASOC también apuesta por «reducir o evitar por completo la actividad pesquera» en la zona, puesto que «afecta a especies que se encuentran en peligro, como el pingüino emperador» que está catalogado como vulnerable según la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.

Roura ha enfatizado que los problemas ambientales que enfrenta esta región están siendo acelerados por el cambio climático -incluyendo olas de calor marinas y reducción del hielo marino- y la contaminación por microplásticos.

El Premio Gulbenkian para la Humanidad es una iniciativa de la Fundación Calouste Gulbenkian que reconoce desde 2020 a personas y organizaciones que contribuyen a la lucha contra el cambio climático y la pérdida de biodiversidad.

La ASOC, fundada en 1978, reúne a más de 20 organizaciones ambientales de más de una decena de países que impulsan la cooperación multilateral para proteger a la Antártida y el océano Austral, además de ser la única ong ambiental que participa del Tratado Antártico.